Informe XXXIII - 2000

|
Intercambio
Cient�fico
Transferencia de
Tecnolog�a
|
|
|

PERSONAL inicio
Investigadores del CONICET
CALVI�O Amalia M., Dra. en Bioqu�mica y Farmac�utica *
GARCIA MEDINA Mar�a Rosa, Dra. en Medicina **
GUIRAO Miguelina, Dra. en Psic. Exp. Directora del LIS
GURLEKIAN Jorge A., Ing. Electr�nico
OTERO LOSADA Matilde E., Dra. en Bioqu�mica
TOLEDO Guillermo A., Dr. en Letras **
ZAMORA Mar�a Clara, Dra. en Qu�mica
Otros Investigadores
ZANELLI Marta L., Dra. en Biometr�a
Becarios FONCYT
BUENADER Sebasti�n F., M�dico Veterinario
MARTINEZ Marisa P., Bioqu�mica
TORRES Humberto, Ing. Biotecnolog�a
FERRARIS Sergio Ing.
T�cnicos CONICET
ZUNINO Eduardo
BERACOCHEA Ricardo T.
SCAVINI Mar�a del Rosario **
* Profesora Adjunta en la C�tedra de Fisiolog�a, Facultad de Farmacia y
Bioqu�mica, Universidad de Buenos Aires.
** En uso de licencia.
|
SUBPROYECTO: EVALUACION SENSORIAL DE LOS COMPONENTES DEL
SABOR: OLOR, GUSTO, PUNGENCIA Y VISCOSIDAD
volver al
INDICE
Proyecto PICT 1997-99. (1998-2000) ANPCT, FONCYT (SECYT).
Tema: Perfil de sabor de vino blanco cepa Chardonnay. Caracterizaci�n
cuantitativa de las propiedades sensoriales: an�lisis descriptivo
multidimensional
Ver Resumen en INFORME LIS - 1999. Pag. 7.
Ver descripci�n en sitio website:www.lis.secyt.gov.ar
Direcci�n: Dra. Miguelina Guirao. Codirecci�n Dra.
Mar�a Clara Zamora.
Con la colaboraci�n de la Dra. Matilde Otero Losada y los
becarios Bioq. Marisa Mart�nez y Dr. Sebasti�n Buenader.
Trabajos Terminados
FM-Q 142 Guirao M. & Zamora M. C.
Analyzing chemosensory attributes in wine samples.
It was examined to what extent panelists have ability to
differentiate and to quantify individual perceptual attributes in wine
samples. Seventeen descriptors, which were generated in a previous study
aiming at profiling the flavor of Chardonnay wines, were presented to
thirteen trained judges. They were instructed to identify and to rate the
intensity of each descriptor. Ratings judgments were directly compared by
performing correlation analysis among intra and crossmodal attributes. No
correlation was found between pairs of primary tastes. Linear and partial
correlations were observed between pairs formed by various odorants and by
taste-odor and by odor-oral sensations. Judges were capable to discriminate
and to rate the intensity of basic tastes and oral sensations.
Findings were not so clear for olfactory attributes which tend to correlate
with orally perceived sensations. Higher level dimensions, like persistency
and flavor, seem also to be rated in concert with taste.
An�lisis de atributos quimiosensoriales en muestras de
vino.
Se examina la capacidad de los panelistas para
diferenciar y cuantificar la percepci�n de atributos individuales en
muestras de vino Chardonnay. Participaron 13 jueces entrenados evaluando
diecisiete atributos, generados en un trabajo previo. Los resultados se
analizaron a trav�s del an�lisis de correlaciones entre atributos de la
misma y distinta modalidad sensorial. No se encontraron correlaciones entre
pares de gustos primarios. Las correlaciones m�s significativas se hallaron
entre odorantes y entre sensaciones olorosas - gustativas y olorosas -
orales. Los panelistas pudieron discriminar y establecer escalas de
intensidad gustativas y de otras sensaciones orales. Atributos
multidimensionales como sabor se correlacionan con el gusto.
FM-Q 143 Zamora M. C. and Guirao M. Relationships among
sensory descriptors of Chardonnay wines.
The most significant sensory properties of Chardonnay
wines are described giving emphasis to the contribution of orally perceived
sensations to overall flavor. Nine wines from the main viticulture area of
Argentina were tested. Eighteen descriptors were evaluated by thirteen
panelists who identified and rated the intensity of each sensation. Data
were analyzed according to the intensity assessed and to the to the
recurrence of terms. Most frequently used terms referred to oral attributes
and to one odorant. Intensity levels of the prickling sensation marked the
largest differences across wines. Correlation was found between chemical and
sensory data and among relevant descriptors. Sweetness was associated with
flavor, body, persistency, banana and honey. Sour was related with prickling.
Principal Component Analysis showed clustering properties characteristics of
wine making: one group centered on apple and green fruits, another around
sweetness and ripe fruits, and the third fell into the woody properties
space.
Relaciones entre las propiedades sensoriales de vinos
Chardonnay
Se describieron las propiedades m�s importantes del vino
Chardonnay dando especial �nfasis a la contribuci�n de las sensaciones
percibidas oralmente. Se analizaron nueve muestras procedentes de las
principales �reas vitivin�colas de Argentina. Trece panelistas evaluaron la
intensidad de 18 atributos. Los descriptores se analizaron por intensidad y
frecuencia de uso. Los atributos orales y un odorante fueron los mas
frecuentemente mencionados. La sensaci�n de burbujeo fue la que marc� mayor
diferencia entre las muestras de vino. A trav�s del an�lisis de componentes
principales las muestras se agruparon en tres grupos: el primero relacionado
con la manzana y frutas verdes, otro con el dulzor y las frutas maduras y el
tercero con caracter�sticas del almacenamiento en madera.
FM-Q 144 Garriga Trillo A. J & Zamora M. C. Differential
profiling of Chardonnay�s wines.
The characterization of food products is one of the main
issues studied within sensory analysis. This paper describes a new approach
to obtain a profile and new ways to describe their differences. Fifteen
Chardonnay�s wines from three different countries (Argentina, Spain and
California) and three different years (1996, 1997 and 1998) were studied.
Six categories (aroma, taste, texture, trigeminal factors, duration and an
integrated reaction) and nineteen attributes obtained from them were chosen
to describe the wines. The perceived intensity of these attributes was rated
using a non extremal line scale (NEL). Thirteen trained subjects in
quantitative descriptive analysis (QDA) and scale use were selected as
panelists considering their high sensitivity measures and an index
considering Stevens�exponent. To study the differences in wine descriptors
ANOVAs, Cobweb Graphs and Answer Trees were obtained. In all the analyses
done, pungency ("burbujeo"), from the trigeminal category, was the most
relevant attribute for differentiating among the fifteen wines.
Perfil Diferencial de vinos Chardonnay.
En este trabajo se describe una nueva metodolog�a estad�stica
para obtener un perfil diferencial. Se utilizaron 15 vinos Chardonnay
provenientes de tres piases (Argentina, Espa�a y USA) y tres vendimias (1996,
1997 y 1998). Trece panelistas evaluaron la intensidad percibida de 19 atributos
sobre escalas no estructuradas de 15 cm. El an�lisis de los datos se realiza a
trav�s de tablas que permiten examinar los datos y establecer clasificaciones.
FM-Q 145 Otero Losada, M. E. Factors Affecting Salt Acceptance: Pungent/Salty
Ratio
The relative potency of NaCl and KCl to induce taste (saltiness)
and non-taste (pungency) sensations and its relation with these two salts�
acceptance was studied. Eleven panelists evaluated saltiness, pungency and
hedonic tone of NaCl and KCl at eight concentrations (15, 30, 60, 120, 240,
480, 960 and 1920 mM) at two times (15 and 45 sec) after sipping.
Magnitude estimation methodology was used to quantify the intensity of the
perceived sensations. A 21-point scale (0 meant "unpleasant", 10 "neutral"
and 20 "pleasant") was used for the hedonic judgements.
The slopes of the psychophysical functions for saltiness
(b s) were the same for NaCl and KCl,
and did not differ between 15 or 45 sec after sipping. KCl had higher
pungency slope (b p) than NaCl and no
time effect was observed for any salt. Comparison of saltiness and pungency
between the two salts showed that b sNaCl,
b pNaCl, and b
sKCl were similar. However, these values were lower than
b pKCl. Hedonic tone (HT) decreased
with concentration increase for both salts and KCl had the lowest HT values.
Pungent/salty ratio (P/S) was higher for KCl than for NaCl at 480, 960 and
1920 mM. It is concluded that pungency might be an important factor in
reducing KCl acceptance.
Key words: sodium chloride - potassium chloride -
saltiness - pungency - hedonic tone.
Factores que afectan la aceptabilidad de las sales:
proporci�n pungencia/gusto salado
Los objetivos del trabajo fueron:
1). evaluar la potencia relativa de NaCl y de KCl para
inducir gusto salado y pungencia oral (sensaci�n no gustativa producida por
estimulaci�n trigeminal);
2). investigar si los resultados obtenidos podr�an vincularse
con la aceptaci�n de las sustancias mencionadas.
Como est�mulos se usaron soluciones acuosas de NaCl o de KCl
(15, 30, 60, 120, 240, 480, 960 y 1920 mM) y se registraron las respuestas a 2
tiempos luego del inicio de la estimulaci�n: 15seg y 45seg. Doce panelistas
probaron las muestras y registraron, a los tiempos indicados, las intensidades
de gusto salado y de pungencia as� como el tono hed�nico (indicador de nivel de
aceptaci�n). El m�todo de Estimaci�n de la Magnitud (EM) permiti� cuantificar la
intensidad de las sensaciones percibidas y una escala de 21 puntos se us� para
determinar el tono hed�nico (el intervalo 0-10 correspondi� a la categor�a
"desagradable", el punto 10 indic� neutralidad y el segmento 10-20 equival�a a
una sensaci�n "agradable").
Las pendientes de las funciones psicof�sicas para el gusto
salado (b s) fueron similares para el NaCl y el KCl,
e invariables en el tiempo (iguales valores obtenidos a 15seg o 45seg). La �nica
diferencia se observ� para el KCl, cuya pendiente de pungencia (b
p) fue mayor que la obtenida para el NaCl. A su vez la comparaci�n de gusto
salado y pungencia entre NaCl y Kcl mostr� valores similares para
b sNaCl, b pNaCl, y sKCl.
Sin embargo, cualquiera de ellos fue menor al valor b
pKCl. El tono hed�nico (HT) disminuy� con el incremento en la concentraci�n de
cualquiera de las sustancias, si bien alcanz� valores mucho menores en el caso
de KCl. Para concentraciones altas de est�mulo (480, 960 y 1920 mM) la relaci�n
Pungente/Salado (P/S) fue mayor para el KCl que para el NaCl. Considerando que
los resultados concuerdan con la escasa aceptaci�n del KCl en remplazo de la sal
de mesa (NaCl), se sugiere que la medida relativa para inducir pungencia
respecto de gusto salado, podr�a emplearse para estimar el nivel de aceptaci�n
de sustancias de este tipo.
FM-Q 146 Otero Losada, M. E. Differential Changes In Taste
Perception Induced by Benzoic Acid Prickling.
Differential changes in taste perception induced by
benzoic acid prickling. The effects of benzoic acid (Bz) pungency on taste
were studied by psychophysical methodology.
Sweetness, sourness, bitterness and saltiness were rated
by magnitude estimation in aqueous solutions of respectively (mM): sucrose
(90-1440), citric acid (1-64), quinine clorhidrate (0.01-0.64) and sodium
chloride (NaCl 15-960), and their mixtures with 10mM Bz. Saltiness and
bitterness were also estimated in single and mixed potassium chloride (KCl
12.5-400) solutions.
The respective slopes of the psychophysical functions for
taste in single and Bz-mixed stimuli were (R2): 0.92�
0.08 (0.98) and 0.51� 0.05 (0.97) for sucrose,
(p<0.02); 0.67� 0.05 (0.97) and 0.44�
0.02 (0.98) for citric acid, (p<0.01); 0.81� 0.08
(0.96) and 0.54� 0.07 (0.91) for quinine,
(p<0.01); 0.83� 0.07 (0.96) and 0.54�
0.06 (0.94) for NaCl, (p<0.03); 1.25� 0.10 (0.98)
and 0.74� 0.13 (0.89) for KCl saltiness,
(p<0.03); 0.50� 0.08 (0.90) and 0.20�
0.02 (0.97) for KCl bitterness, (p<0.01).
Paired Comparison Test (simultaneous comparison of single
and Bz-mixed stimuli) showed higher taste intensity for (% of choices for Bz-mixture):
a). sweetness: 91% (p<0.001), 77% (p<0.02), 78% (p<0.01), 72% (p<0.02) and
86% (p<0.001) at 90, 180, 360, 720 and 1440mM sucrose respectively; b).
sourness: 91% (p<0.001) and 77% (p<0.02) at 1 and 2mM citric acid; c).
saltiness: 86% (p<0.001), 81% (p<0.01), 67% (p<0.05) and 72% (p<0.02) at 15,
30, 60 and 120mM NaCl. Thus, sweetness increased at all concentrations while
only at low concentrations the two ionic tastes were enhanced.
Bz prickling modifies taste perception differently
according to quality and stimulus. Bz effects are more evident at low taste
stimulation levels.
Indexing terms: benzoic acid; prickling-taste interactions; pungency and
taste discrimination; taste affinity changes.
Cambios diferenciales en la percepci�n gustativa inducidos
por el cosquilleo del �cido benzoico
Se estudiaron los posibles efectos de la pungencia del �cido
benzoico (AB) sobre los cuatro gustos b�sicos, en mezclas acuosas de AB y
distintos est�mulos gustativos.
La intensidad percibida de cada uno de los cuatro gustos se
determin� por el m�todo de estimaci�n de la magnitud (EM). Se emplearon muestras
acuosas de (concentraciones molares, M): sacarosa (0.09-1.44) (dulzor), �cido
c�trico (1-64x10-3) (acidez), quinina clorhidrato (1-64x10-5)
(amargo), cloruro de sodio (NaCl 0.015-0.960) (salado), cloruro de potasio (KCl
0.0125-0.400) (salado y amargo), puras o en mezcla con AB (10 mM).
Las pendientes respectivas obtenidas para la funci�n
psicof�sica del gusto correspondiente en ausencia y presencia de AB fueron
(coeficiente de regresi�n R2): 0.92� 0.08
(0.98) y 0.51� 0.05 (0.97) para sacarosa, (p<0.01);
0.67� 0.05 (0.97) y 0.44�
0.02 (0.98) para �cido c�trico (p<0.05); 0.81� 0.08
(0.96) y 0.54� 0.07 (0.91) para quinina, (p<0.05);
0.83� 0.07 (0.96) y 0.54�
0.06 (0.94) para NaCl, (p<0.05); 1.25� 0.10 (0.98) y
0.74� 0.13 (0.89) para salado de KCl, (p<0.01); 0.50�
0.08 (0.90) y 0.20� 0.02 (0.97) para amargo de KCl,
(p<0.01).
El AB increment� el dulzor de sacarosa a lo largo de todo el
rango de concentraciones pungentes, mientras que s�lo a bajas concentraciones el
AB aument� la intensidad percibida de los dos gustos i�nicos (salado y �cido).
Este trabajo presenta la primera evidencia de interacci�n
positiva entre la pungencia caracter�stica (cosquilleo, prickling) del AB y el
gusto. El AB reduce las pendientes psicof�sicas de los gustos. �sto se debe a
que el aumento en la intensidad de gusto observado en presencia de AB, es mayor
a concentraciones bajas, si se lo compara con el que se registra a
concentraciones altas, de est�mulo gustativo. La magnitud de los cambios
inducidos por el AB en funci�n de la concentraci�n de est�mulo gustativo, var�a
de acuerdo no s�lo con el atributo o cualidad gustativa sino tambi�n con el
est�mulo empleado para inducirla.
Trabajos en desarrollo
FM-Q 147 Comparaci�n entre panelistas expertos y
entrenados
Se denominan expertos los panelistas que han adquirido
experiencia para evaluar la calidad de los diferentes vinos. En cambio se
consideran entrenados a los que se han ejercitado en el An�lisis de los
componentes sensoriales del vino.
El panel entrenado del LIS y el panel de expertos del
Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) realizaron el perfil de sabor de
nueve muestras de vino blanco cepa Chardonnay cosecha 1999, procedentes de
las diferentes regiones productoras de Mendoza. El panel del LIS estuvo
integrado por 6 hombres y 2 mujeres, entre 25-40 a�os de edad,
entrenados previamente en An�lisis Descriptivo de vinos. El panel del INV
estuvo integrado por ocho expertos en evaluaci�n de calidad de vinos
(4hombres y 4 mujeres, 35-65 a�os de edad). Los dos paneles evaluaron los
mismos atributos generados por el panel del LIS.
La secuencia de evaluaci�n fue la siguiente: 1) atributos
olfatorios: manzana, mel�n, vainilla, manteca, lim�n/ c�trico, almendras,
banana, anan�, miel y durazno; 2) atributos gustativos: agrio, amargo y
dulce; 3) atributo textural: cuerpo; 4) atributos trigeminales: pungencia,
burbujeo; 5) atributo temporal: persistencia. Todos los atributos se
cuantificaron sobre escalas no estructuradas de 10 cm. Se esta realizando el
tratamiento estad�stico de los datos para determinar similitudes y
diferencias en los perfiles generados por los dos tipos de paneles.
FM-Q 148 El poder discriminativo de los panelistas.
Se examina la capacidad de los panelistas para detectar
diferencias entre los vinos y la consistencia en los juicios tanto
individuales como entre los miembros de un grupo.
Un panel entrenado en An�lisis Descriptivo de vino
integrado por ocho participantes (6 hombres y 2 mujeres, 25-40 a�os
de edad) realizaron el perfil descriptivo de nueve muestras de vino blanco
cepa Chardonnay cosecha 1999, procedentes de las diferentes regiones
productoras de Mendoza, evaluando 17 atributos.
Los resultados se est�n analizando por cada atributo y
por cada panelista aplicando la t�cnica �ANOVA two-way,�donde se examinan
los factores: replicaciones (3) y muestras (9). Mediante esta t�cnica se
puede obtener informaci�n acerca de la habilidad de los asesores para
discriminar entre muestras. La comparaci�n entre asesores se llevar� a cabo
por medio de gr�ficos de regresi�n individuales para cotejar el patr�n de
respuestas con la del grupo.
Proyecto : Reconocimiento de patrones ac�sticos y fon�ticos
en la secuencia de habla
volver al
INDICE
Trabajos terminados
FM-L 206 Gurlekian, J. A. Tecnolog�as actuales en el
an�lisis de la voz y la audici�n: El sistema de an�lisis ac�stico de
sonidos de habla
Las tecnolog�as actuales en el an�lisis de la voz
comprenden t�cnicas conocidas por el medico ORL: la videoestroboscopia,
la electroglotografia y la espirometria entre otras. Mas recientemente
el an�lisis ac�stico ha surgido como una herramienta de gran
utilidad para la evaluaci�n foni�trica. que complementa la evaluaci�n
ORL. Mas aun el an�lisis ac�stico permite evaluar los aspectos
resonanciales de la voz y de este modo definir las caracter�sticas
ac�sticas distintivas del lenguaje hablado. En el �rea de la audici�n el
an�lisis ac�stico se suma a los equipos tradicionales con la preparaci�n
de test logoaudiom�tricos con habla sint�tica y natural para la
evaluaci�n de disfunciones perif�ricas y centrales, con la verificaci�n
del habla del terapeuta y del paciente con y sin pr�tesis auditivas.
Durante el tratamiento permite observar y documentar objetivamente los
progresos alcanzados por el paciente durante el entrenamiento.
El an�lisis ac�stico del habla ha surgido como un
desarrollo t�cnico en el laboratorio de investigaci�n b�sica, aplicables
a los temas de la comunicaci�n verbal. Estos son: 1. Los estudios de
percepci�n de habla. La definici�n de par�metros y funciones
psicoac�sticas. Las pruebas de detecci�n, identificaci�n y
discriminaci�n de sonidos del habla. 2. El an�lisis ac�stico de las
caracter�sticas distintivas de los sonidos del habla. 3. Los desarrollos
tecnol�gicos aplicables a la comunicaci�n verbal: La s�ntesis de habla:
consistente en la conversi�n de texto a sonidos del habla. Y el
reconocimiento autom�tico de habla: consistente en la conversi�n de
sonidos de habla a texto. Esta presentaci�n resume los fundamentos del
an�lisis ac�stico, define las estrategias de an�lisis basadas en los
modelos de producci�n y percepci�n y describe el sistema de an�lisis
ANAGRAF desarrollado en el laboratorio de Investigaciones Sensoriales y
utilizado en el campo cl�nico fonoaudiol�gico y de investigaci�n.
Proyecto PICT 1998-99 (FONCYT). Tema: Base de datos de
sonidos para la s�ntesis de habla de alta calidad
Este proyecto consiste en la producci�n de una base de datos
de alta calidad adecuada para el entrenamiento pros�dico en la s�ntesis de
sonidos de habla. Contempla la creaci�n de un texto escrito, la grabaci�n del
mismo y su etiquetado. La tarea principal consiste en analizar las estructuras
ac�sticas de las oraciones dentro de un nivel fon�mico y pros�dico y discutir a
partir de la observaci�n de los contornos ac�sticos caracter�sticos y de la
percepci�n de los acentos sil�bicos y de las frases, las variantes para una
codificaci�n enmarcada dentro de las normas de etiquetado actuales. Los
resultados de este proyecto son importantes por su aplicaci�n en las interfaces
de habla natural consistentes en la conversi�n de Texto a Sonidos de alta
calidad. Otra contribuci�n est� referida a la definici�n de los s�mbolos
fon�ticos que esta base requiere: tanto los sonidos del lenguaje como los
acentos y la entonaci�n del espa�ol de Argentina ser�n representados con
caracteres convencionales (ASCII Fon�tico).
Director responsable: Ing. Jorge A. Gurlekian. Colaboraci�n:
Dra. Miguelina Guirao.
Trabajos terminados
FM-L 206
Gurlekian, J. A. y Rodr�guez, H., Dise�o de una base de datos para s�ntesis
de habla
Se realiza la construcci�n de una Base de Datos para
almacenar caracter�sticas pros�dicas y ling��sticas propias del espa�ol
de Buenos Aires que ser� usada para entrenar a un sistema de conversi�n
de texto a habla.
Esta tarea no s�lo implico el desarrollo de la base
de datos sino tambi�n el desarrollo de otras herramientas de software
necesarias durante la compleja construcci�n de la base de datos.
Para adecuar el an�lisis general realizado a las
necesidades particulares de la base de datos pros�dica se propuso
realizar un estudio minucioso de los sistemas de conversi�n de texto a
habla que utilizan estas bases de datos. Estos sistemas se basan en
teor�as y modelos ling��sticos durante su fase de an�lisis del texto a
ser convertido. Se han estudiado las teor�as m�s apropiadas para el
espa�ol de Buenos Aires, y sus m�todos representativos para que pueda
definirse la informaci�n a almacenar. Como los sistemas de conversi�n de
texto a habla necesitan de un entrenamiento pros�dico basado en
diferentes estrategias de interacci�n con la base de datos, tambi�n se
deben entender estas estrategias para definir los procesos y consultas a
desarrollar durante este trabajo.
Se propuso un dise�o orientado a objetos para crear
el modelo de datos, debido a la flexibilidad necesaria en este tipo de
desarrollos. Las estructuras de datos que se implementen deben permitir
almacenar gran variedad de oraciones con sus rasgos pros�dicos, sus
caracter�sticas ac�sticas y ling��sticas. Para las oraciones se deben
aceptar transcripciones ortogr�ficas, fonol�gicas, fon�ticas y
pros�dicas que representen unidades segmentales del habla como fonemas y
demis�labas y tambi�n las caracter�sticas de entonaci�n, ritmo y
acentuaci�n del espa�ol. Para las s�labas se propone adem�s una
representaci�n fonol�gica con las distintas situaciones de acento y
ubicaci�n dentro de la palabra.
En la etapa de prueba, antes de utilizar un
sintetizador para intentar alcanzar la alta calidad, se propone un plan
tentativo de pasos elementales que deben ser parte del entrenamiento. En
estos pasos se obtienen de la base de datos los rasgos pros�dicos
adecuados para emitir el sonido deseado. Se propone tambi�n cargar las
oraciones necesarias para probar el funcionamiento de la base de datos.
Adem�s se propone, como aporte a la creaci�n del
Corpus de Oraciones el desarrollo de los siguientes productos de
software:
Aplicaci�n S�labas: software para transcripci�n
autom�tica de oraciones, palabras ortogr�ficas, y s�labas fonol�gicas
clasificadas de acuerdo a la situaci�n de acento y ubicaci�n dentro de
la palabra. Se pretende su utilizaci�n como parte de un m�todo
semiautom�tico de obtenci�n de un Corpus de Trabajo con sus rasgos
ortogr�ficos y fonol�gicos caracter�sticos.
Base de Datos Corpus: base de datos para crear un
corpus de oraciones. Debe permitir almacenar s�labas fonol�gicas y su
frecuencia de uso en el espa�ol de Buenos Aires, un corpus de oraciones
de trabajo y tambi�n todas las palabras de la Real Academia Espa�ola.
Deben ser sus funciones: comparar conjuntos de s�labas, generar la
informaci�n estad�stica correspondiente y depurar oraciones sobre la
base de procesos estad�sticos.
La construcci�n de una base de datos completa,
totalmente funcional, representativa del espa�ol de Buenos Aires,
propuesta por el equipo del LIS, puede resumirse en las siguientes
etapas:
- Crear un Corpus de Oraciones estructuralmente
representativo de nuestra lengua.
- Desarrollar la Base de Datos Pros�dica.
-Cargar el corpus de oraciones en la base de datos.
-Grabar las oraciones del corpus y cargar los datos
de las emisiones en la base de datos.
-Analizar y etiquetar las emisiones grabadas, y
cargar su producto en la base de datos.
-Probar la base de datos.
A su vez la creaci�n del Corpus de Oraciones
involucra:
-Recolectar material de trabajo:
obtener las s�labas y su frecuencia de uso en el
espa�ol de Buenos Aires;
obtener corpus de oraciones de trabajo;
obtener todas las palabras de la Real Academia
Espa�ola.
- Desarrollar un m�todo semiautom�tico para obtener
las caracter�sticas ortogr�ficas y fonol�gicas del material recolectado.
- Crear una base de datos de trabajo para almacenar
el material obtenido en los dos pasos anteriores debiendo tener, adem�s,
la funcionalidad necesaria para realizar el paso siguiente.
.-Cargar el material recolectado en la base de datos
corpus.
-Depurar el corpus de oraciones de trabajo: eliminar
las oraciones recolectadas redundantes y agregar las necesarias hasta
llegar a obtener el Corpus de Oraciones.
FM-L 207
Gurlekian, J.A., Renato, A., P�ez, A., P�rez Iba�ez, M.E., C, Moura, C., Molina,
N. y Mauleon, C.
Etiquetado de la Base de datos
de oraciones declarativas para el Proyecto PICT 1998-99.
Se construy� un corpus de textos con la cantidad
minima de oraciones que contuvieran la mayoria de las silabas del
castellano en distintas posiciones dentro de palabra (inicial media y
final) y condiciones de acento (acentuada, no acentuada).
Se ingresaron mas de 8000 oraciones y seleccionaron
las que cumplieran con las condiciones de representatividad de s�labas y
longitud de la emisi�n. Se lleg� a 1000 oraciones que representan el 95
% de las s�labas del espa�ol en todas las posiciones. Para esta tarea se
tom� como referencia el diccionario de la Real Academia.
Se definio el sistema de transcripci�n al espa�ol de
Argentina de los caracteres fon�ticos SAMPA y se lo presento al grupo de
estudio europeo SALA (speech across latin america). Se realiz� una
estandarizaci�n del metodo ToBI de transcripcion mel�dica, en base a un
estudio de los patrones m�s frecuentes encontrados para diferentes
contextos del castellano.
Programas: se desarrollo un programa de etiquetado
manual de 5 capas de acuerdo al estandard ToBI. Se desarrollaron
programas de separacion en silabas y de transcripcion fonemica
automatica de acuerdo al contexto de la letra. Se prepararon
procedimientos y vistas de consulta y verificacion de datos en la base.
Se preparo un programa de grabaci�n que presenta las oraciones al
locutor que le permite verificar y regrabar las emisiones.
Se realiz� la grabaci�n de alta calidad (16b,16khz),
obteniendose el corpus de sonidos generado por dos locutores
profesionales del ISER.
Se realizo el entrenamiento de los etiquetadores
(seis) y se inicio la transcripci�n del corpus con tres titulares y tres
suplentes.
Se generaron ademas 600 oraciones interrogativas,
exclamativas, imperativas e informes de bolsa, servicio meteorol�gico,
lectura de n�meros y otras.
FM-L 208
Gurlekian, J. A., Colantoni, L., Renato, A
Sistema de transcripci�n fon�tica amplia
para aplicaciones tecnol�gicas. SAMPA de la Argentina.
El proyecto consiste en la adaptaci�n del alfabeto
fon�tico SAMPA (Wells et al.1992) al espa�ol de la Argentina.
El SAMPA es un alfabeto fon�tico que permite el
empleo del teclado convencional, con lo cual puede ser f�cilmente
adaptado para el desarrollo de herramientas tecnol�gicas.
La adaptaci�n del SAMPA al espa�ol de la Argentina
consisti� en dos tareas principales: la simplificaci�n de los s�mbolos
propuestos en el SAMPA original, y la inclusi�n de los s�mbolos
fon�ticos propios del espa�ol de la Argentina. La primera tarea incluy�
la reducci�n a un car�cter de todos los s�mbolos representados por dos
caracteres en el alfabeto original. La segunda tarea consisti� en la
definici�n de dos inventarios fon�ticos opcionales que permitieran tanto
la transcripci�n de los dialectos que distinguen loa sonidos
representados por los grafemas 'll' y 'y', como la de aquellos dialectos
en los que ambos grafemas se corresponden con un solo fonema.
Posteriormente, se incorporaron variantes fon�ticas presentes en el
espa�ol de la Argentina como [h] para representar la aspiraci�n
preconson�ntica de [s] o [Z] que representa la realizaci�n palato-alveolar
asibilada de los grafemas 'll' e 'y'. Luego de estas inclusiones, se
tabul� el inventario total de caracteres SAMPA del espa�ol de la
Argentina que contiene 30 s�mbolos.
Una vez definido el inventario SAMPA de la Argentina,
se realiz� un an�lisis estad�stico de frecuencia de fonemas y al�fonos
para la variantes del espa�ol de Buenos Aires. Este an�lisis se realiz�
sobre la base de datos elaborada para el proyecto PICT 1998-99 de 4000
Investigadores oraciones y la base de datos del proyecto SALA I que
consta de 1800 oraciones.
FM-L 209
Torres, H,. Colantoni, L y Gurlekian, J. A.,
Desarrollo de un sistema inform�tico para la
transcripci�n fon�tica amplia de texto.
Se ha desarrollado un programa de transcripci�n
autom�tico de texto a caracteres fon�ticos SAMPA. Este sistema permite
administrar la lectura y edici�n de textos, definir la tabla de
caracteres SAMPA y obtener a la salida el texto transcripto en
caracteres SAMPA. EL programa permite tener en cuenta el efecto de
contexto producido por las silabas dentro de la palabra y opcionalmente
el efecto producido por la fusi�n de s�labas entre palabras.
FM-L 210
Colantoni, L, Gurlekian, J. A., y Torres, H.
Estudio estad�stico de s�mbolos SAMPA sobre la
base de datos del Proyecto PICT 1998-99.
El objetivo del trabajo es determinar, mediante un
an�lisis estad�stico de una gran base de datos, las frecuencias de
fonemas y al�fonos de las diferentes regiones dialectales del espa�ol de
la Argentina.
Se parte de una primera distinci�n de regiones
dialectales, i.e. aquellas que tienen el mismo inventario fon�mico pero
difieren en las realizaciones fon�ticas y aquellas que poseen un
inventario fon�mico diferente. Entre las �ltimas se incluyen las
provincias de Corrientes, Santiago del Estero y parte de San Juan y La
Rioja, en las cuales los grafemas 'll' e 'y' se corresponden con dos
fonemas diferentes, aunque con diferentes realizaciones en las
provincias mencionadas. Para el resto de la Argentina se utiliza el
mismo inventario un inventario de s�mbolos que asigna un solo s�mbolo
fon�tico a los grafemas antes mencionados.
El an�lisis estad�stico se realiz� sobre la base de
datos realizada para el proyecto PICT 1998-99, especialmente dise�ada
para contener los sonidos voc�licos y conson�nticos del espa�ol en todas
las combinaciones sil�bicas y acentuales posibles. Las frecuencias de
fonemas y al�fonos se calcularon para las distintas regiones dialectales
mencionadas. Los resultados se compararon con las frecuencias de fonemas
y al�fonos obtenidos del an�lisis estad�stico de la base de datos del
proyecto SALA I.
Proyecto SALA I 2000-2001 (Speechdat). Tema: Base de datos de
sonidos para el reconocimiento autom�tico de habla
El objetivo de este proyecto es registrar las emisiones del
habla de diferentes regiones de la Argentina y presentar una base de datos
representativa con fines de estudio en el �rea del reconocimiento autom�tico de
habla. Se registrar�n voces emitidas desde aparatos de telefon�a fijos y m�viles
en distintos tipos de ambientes: auto, calle, transporte p�blico, lugares
p�blicos, oficinas y domicilios particulares. El material a utilizar consiste en
respuestas espont�nea y habla le�da a partir de frases, palabras, d�gitos y
n�meros. Las normas que siguen este proyecto son las establecidas por el grupo
SpeechDat de la Comunidad Europea.
Director responsable: Ing. Jorge A. Gurlekian. Colaboraci�n: Dra. Miguelina
Guirao.
Trabajos terminados
FM- L 119
Gurlekian, J. A., Torres, H., Renato, A., Ares, D., Colantoni, L., Moreno, A., y
Rinc�n, A.
Base de datos desde tel�fonos fijos para
entrenamiento de sistemas de reconocimiento autom�tico de habla
(Proyecto SALA I).
El corpus se dise�o considerando el desarrollo de
aplicaciones que puedan, por ejemplo, dar informaci�n de la cuenta
bancaria o permitir la reserva de pasajes a cualquier hora, hablando
directamente con una computadora. Por este motivo se dise�o una base de
datos consistente en oraciones declarativas, n�meros, y palabras
aisladas nombres de empresas, apellidos, nombres, t�rminos inform�ticos
usados en castellano y frases utilizando estas palabras.
Se dise�o una estrategia de recopilaci�n y grabaci�n
que garantizo la uniformidad de los registros, que fueron recibidos
mediante una l�nea digital (ISDN ley A) conectada a una computadora en
el laboratorio mediante un m�dem AVM y controlados por un programa de
adquisici�n desarrollado en la Universidad de Catalu�a. Se emplearon
1000 voces distribuidas en 5 regiones principales: la regi�n sur que
incluyo a Buenos Aires y todo el sur de la Argentina, noreste, y tres
regiones para el noroeste. Cada hablante respondi� en forma espontanea a
5 preguntas y ley� 38 textos que fueron diferentes para cada hablante.
Las frases del corpus cumplieron con la condici�n de ser fon�ticamente
ricas, es decir de contener todos los caracteres fon�ticos SAMPA de la
Argentina.
Proyecto: Telef�nica de Argentina 2000-2001. Tema: Evaluaci�n
de la calidad de transmisi�n telef�nica utilizando c�decs vocales.
Este proyecto tiene como finalidad la medici�n objetiva de la
calidad vocal para demostrar la calidad de funcionamiento de los c�decs vocales.
Se utilizar� la medida de PSQM (Perceptual speech quality measure
'medici�n de la calidad perceptual del habla'), recomendada por la UIT (Uni�n
Internacional de Telecomunicaciones). La medici�n de la PSQM requiere una serie
de etapas que se inician con la preparaci�n del corpus de habla, la elecci�n de
los hablantes y la grabaci�n en una c�mara ac�stica, y finaliza con el c�lculo
del PSQM, comparando las se�ales originales con las codificadas. Mediante una
transformaci�n basada en modeles psico-ac�sticos, es posible obtener finalmente
una medida de calidad subjetiva.
Director responsable: Ingeniero Jorge A. Gurlekian.
Colaboraci�n: Dra. Miguelina Guirao.
Trabajos de terminados
FM-L 212
Gurlekian, J. A., Colantoni, L., Kovacci, O., Torres, H.
Preparaci�n de un corpus est�ndar para el
procedimiento de medici�n objetiva PSQM.
Las frases que constituyen el corpus para el
procedimiento de medici�n objetiva PSQM cumplen con la condici�n de
contar con todos los fonemas y principales al�fonos del espa�ol de la
Argentina tal como se definen en la tabla de caracteres SAMPA. Se trata
de 5 textos breves, para ser le�dos en un tiempo aproximado de 10
segundos, elaborados con palabras de alta frecuencia de uso en el
espa�ol hablado en la Argentina. Cuatro de esos textos est�n destinados
a ser le�dos por adultos, mientras que el quinto est� preparado para ser
le�do por un ni�o.
Para verificar que los textos cumplieran con las
condiciones mencionadas se realiz� la transcripci�n SAMPA autom�tica,
utilizando el transcriptor desarrollado en el laboratorio, se verifico
que estuviesen presentes todos los caracteres SAMPA de la Argentina y se
calcularon las estad�sticas.
Proyecto PICT 1998-99 (FONCYT). Tema: Base de datos de sonidos para la
s�ntesis de habla de alta calidad.
Trabajos en desarrollo
El proyecto PICT 2000-2001 contin�a al PICT 1998-99. Este
proyecto utilizar� la base de datos etiquetada para determinar los contornos
pros�dicos en forma autom�tica utilizando t�cnicas probabil�sticas.
El principal objetivo consiste en determinar autom�ticamente
los contornos pros�dicos (acento-ritmo y entonaci�n) del espa�ol de Buenos Aires
para integrarlos en un sistema de conversi�n de textos a habla en tiempo real de
alta calidad.
Los sistemas de s�ntesis actuales tienen una buena
inteligibilidad -nivel segmental: sonidos individuales- pero suenan no naturales
-nivel suprasegmental: patrones r�tmicos y entonativos-, especialmente porque no
incorporan el conocimiento ling��stico provisto por la estructura sint�ctica de
la frase. La estructura sint�ctica provee informaci�n que permite predecir las
pausas y los grupos acentuales y entonativos de cada frase.
Una de las metas de este proyecto es desarrollar un
analizador sint�ctico basado en reglas que incorporen el conocimiento
ling��stico sobre la prosodia. Este analizador se utilizar� para predecir las
marcas pros�dicas del texto. Estas marcas, a su vez, se emplear�n para la
generaci�n de los contornos pros�dicos.
Por otra parte, se obtendr�n directamente los contornos
pros�dicos mediante t�cnicas probabil�sticas. Los contornos de F0 y de duraci�n
asociados con los contornos pros�dicos, son valores continuos unidimensionales
por lo que se utilizar�n modelos ocultos de Markov (HMM) continuos con el
agregado de conocimientos ling��sticos en los modelos iniciales. Los par�metros
del modelo ser�n entrenados en forma dependiente del hablante utilizando una
base de datos de 1500 oraciones, etiquetada manualmente por expertos de acuerdo
a los m�todos actuales de etiquetamiento pros�dico.
Los contornos pros�dicos obtenidos por la modelaci�n
probabil�stica y los obtenidos mediante el analizador sint�ctico por reglas
ser�n utilizados en un sintetizador de concatenaci�n de unidades. La evaluaci�n
perceptual de los sonidos resultantes permitir� comparar el desempe�o alcanzado
por ambos m�todos.
Project: Determination of prosodic contours for text to
speech systems
The goal of this project is to automatically determine the
prosodic contours (stress, rithm and entonation) of Buenos Aires Spanish, in
order to incorporate them into a text-to-speech system. Current text-to-speech
systems have a medium intelligibility at the segmental level �individual sounds-,
but a low quality at the prosodic level (rythmic and entonational patterns),
because they do not incorporate the linguistic knowledge about the syntactic
structure. The syntactic structure provides information that allows the
prediction of pauses, stress and inotnational groups.
One of the objectives of this project is to develop a rule-based
syntactic analyzer that incorporates current linguistic knowledge about prosody.
This analyzer will be used to predict the prosodic marks in the text, and these
marks will be used to generate prosodic contours.
On the other hand, prosodic contours will be automatically
obtained through probabilistic methods. Given that F0 and duration contours
associated to prosodic contours are continuous and unidimensional values, we
will employ continuous hidden Markov models (HMM), to which linguistic knowledge
will be added. The model�s parameters will be trained using a data base of 1,500
sentences, manually labeled by experts using current prosodic labelling methods.
The prosodic contours obtained through proabilistic modelling
and the prosodic contours obtained by the rule-based syntactic analyzer will be
incorporated into a unit concatenation synthesizer (PSOLA method). A perceptual
evaluation of the synthesis will be used to verify the results of the generated
models.
Proyecto SALA I 2000-2001 (Speechdat). Tema:
Base de datos de sonidos para el reconocimiento autom�tico de habla.
Se contin�a con el dise�o de una nueva base de datos, que
originar� mayor cantidad de respuestas de habla espont�nea. Se dise�an adem�s
las distintas condiciones de ruido y reverberaci�n ambiente para obtener
grabaciones con tel�fonos celulares desde distintos �mbitos incluyendo el auto,
la calle y distintos medios de transporte publico.
Proyecto: Telef�nica de
Argentina 2000-2001. Tema: Evaluaci�n de la calidad de transmisi�n telef�nica
utilizando c�decs vocales.
Se contin�a con la preparaci�n del material para la
evaluaci�n consistente en el registro de seis voces (ni�o, mujer y hombre)
representativas de las distintas regiones dialectales en una c�mara ac�stica con
caracter�sticas semi anec�icas (30dB de ruido ambiente y 0.5 segundos de tiempo
de reverberaci�n).
PROYECTO :An�lisis
suparsegmental del espa�ol peninsular:
(1) estudio del contrato
informativo en un corpus de conversaci�n; (2) an�lisis autosegmental del
pretonema; (3) an�lisis del acento secundario y terciario
Tema I :
Iconicidad pros�dica e intercambio informativo en
la conversaci�n: dialectos peninsulares
Se efect�a el an�lisis de las
diferencias pros�dicas en la representaci�n mental de los referentes para,
determinar el grado de iconicidad pros�dica en la activaci�n del caudal
informativo entre emisores y receptores. Estos procesos se estudiarn en un
corpus de espa�ol peninsular.
Tema II:
Acentos en espa�ol: conversacion en dialectos
peninsulares
Objetivos: Se examina la
realizaci�n de las reglas acentuales predichas en un corpus espont�neo de
interrelaci�n comunicativa, en un an�lisis de la conversaci�n en el espa�ol
peninsular.
Tema III::
Analisis autosegmental del pretonema en espa�ol
peninsular
Objetivos Se estudian las
realizaciones del pico tonal en la s�laba acentuada o las posrealizaciones en la
s�laba inacentuada siguiente. Se analiz�, adem�s, la relaci�n entre la duraci�n
de la s�laba y el tiempo de realizaci�n del pico tonal. El estudio se efectu� en
materiales de laboratorio y en habla espont�nea, el dialecto fue el espa�ol de
Buenos Aires. Por �ltimo, se intent� observar la constante dialectal ya
explicada.
Director responsable: Guillermo
Toledo.
Trabajos terminados
FM-L 213
Mart�nez Celdr�n, E, Salcioli, V., Romera, L y Pamies Bertr�n, A.
Taxonom�a autosegmental en la entonaci�n del
espa�ol peninsular
En la teor�a de la tonal sequence 'secuencia
tonal' el contorno de entonaci�n es lineal, se genera por la simple
uni�n de elementos tonales, los acentos. Estos acentos locales no se
interrelacionan con el contorno tonal para formar el patr�n de
entonaci�n, en cambio, son el contorno en s� mismo. Est� constituido por
una cadena de acentos tonales asociados con ciertos puntos de la cadena
segmental, las s�labas prominentes. El contorno tonal es el resultado de
la transici�n entre los acentos tonales. Un acento tonal puede definirse
como un rasgo tonal del contorno entonativo, usualmente es un cambio
tonal. Est� asociado a un m�ximo tonal o a un m�nimo tonal, que se�ala
que la s�laba a la que est� asociado es prominente en la frase
entonativa. Los acentos tonales pueden ser analizados por medio de
niveles tonales o estados est�ticos, Alto (H) y Bajo (L), son primitivos
fonol�gicos. Un pico de F0 no es una propiedad fon�tica de una s�laba
prominente, sino un elemento de la estructura fonol�gica de la frase, en
el mismo nivel que la s�laba prominente en s� misma. Esta prominencia es
una abstracci�n fonol�gica que se manifiesta, adem�s de en la saliencia
ac�stica del acento l�xico, en el lugar de los acentos tonales de la
frase. Por lo tanto, es coherente investigar los detalles fon�ticos de
la asociaci�n entre el pico de F0 y la s�laba, la alineaci�n temporal
del pico con respecto a la s�laba. La alineaci�n temporal con la s�laba
prominente indica la taxonom�a para cada dialecto. En esta investigaci�n
se analizan las realizaciones de los acentos tonales en la frase
declarativa. El corpus de laboratorio est� integrado por frases del tipo
Los tomates estaban en la cocina (ocho frases de dos acentos
tonales parox�tonos en el pretonema y un tonema), por frases del tipo
Las cebollas moradas estaban en la sopera (ocho frases de
tres acentos tonales parox�tonos en el pretonema y un tomema), frases
del tipo El piment�n se acumul� sobre el jam�n (ocho frases de
dos acentos tonales ox�tonos en el pretonema y un tonema), frases del
tipo C�mprate una m�sica r�tmica (ocho frases de dos acentos
tonales proparox�tonos en el pretonema y un tonema y frases del tipo
Esp�rragos blancos con at�n marinado (12 frases con acentos
tonales parox�tonos, ox�tonos y proparox�tonos en diversas posiciones).
Se estudia la producci�n de cuatro hablantes de espa�ol peninsular, en
dos repeticiones de cada frase. Los contornos de entonaci�n se obtienen
por medio del Speech Analizer 10.6. Para la obtenci�n de la taxonom�a de
los acentos tonales, se segmenta el espacio tonal del hablante (el
m�ximo valor tonal al m�nimo valor tonal) en microespaciones tonales, en
cada acento tonal. La segmentaci�n se realiza de acuerdo a umbrales
psicofon�ticos, esto es, las diferencias apenas perceptibles entre tonos
contrastados. Dentro de cada microespacio tonal rigen los niveles
est�ticos alto (H) y bajo (L) determinados por la oposici�n
psicofon�tica. Los resultados indican la taxonom�a de acentos tonales
teniendo en cuenta la realizaci�n fon�tica del pico en posiciones de
preshooting 'prerrealizaci�n', de overshooting
'posrealizaci�n' y de target 'disparo en la prominencia' y teniendo en
cuenta las relaciones psicofon�ticas localizadas en cada acento tonal.
Esta investigaci�n fue realizada en el Laboratorio de Fon�tica Facultad
de Filolog�a de la Universidad de Barcelona.
FM-L 214
Mart�nez Celdr�n, E., Toledo, G., Salcioli, V., Romera, L y Pamies Bertr�n, A.
Tiempo y tono en espa�ol peninsular
En la teor�a de la interacci�n del contorno, la
entonaci�n se estructura como un fondo global en donde se insertan los
acentos localizados. Este contorno global est� generado fonol�gicamente
en forma independiente de los acentos locales. En todos los modelos
dentro de esta teor�a se presupone que los acentos locales son
computados libremente del contorno global y luego forman parte de esa
estructura. As�, en la teor�a de la interacci�n del contorno se indica
que el segmento de habla debe ser preplanificado, el hablante computa
mentalmente la emisi�n que intenta producir. Se indica que la generaci�n
se realiza en varias etapas sucesivas. Primero el hablante computa la
duraci�n de la frase, despu�s elige un valor para el primer pico, luego
determina un valor para el pico final del contorno de entonaci�n;
finalmente, decide el valor tonal de los picos restantes por regla. Los
valores tonales m�s altos en oraciones m�s largas indican un efecto de
preplanificaci�n del contorno entonativo: a mayor duraci�n, mayor es la
altura del espacio tonal a ocupar. Cada acento tonal est� determinado
por su tiempo de realizaci�n, los acentos que ocurren en las primeras
posiciones de la frase tienen valores m�s altos de F0 y viceversa. La
teor�a es time-dependent 'dependiente del tiempo de realizaci�n'.
Opuestamente, la teor�a de la secuencia tonal rechaza toda computaci�n
mental previa del segmento tonal. En esta teor�a, cualquier punto
prominente del contorno es el resultado de la acci�n del elemento tonal
vinculado con el punto del contorno. El escalonamiento se genera por la
relaci�n lineal entre dos acentos tonales adyacentes. La teor�a es
time-independent 'independiente del tiempo de realizaci�n'. Los
resultados en corpus del italiano no indican ning�n efecto de
preplanificaci�n de la entonaci�n. Los hallazgos en espa�ol peninsular
son similares, no hay correlaci�n entre el primer pico y el incremento
de la duraci�n en oraciones declarativas. Del mismo modo, los hallazgos
en espa�ol mexicano indican efectos de independencia temporal en la
realizaci�n de los acentos tonales, un patr�n tonal sin declinaci�n. El
fin de esta investigaci�n es el estudio de la independencia temporal en
las realizaci�n de los acentos tonales. Se estudia un corpus de frases
declarativas del tipo Los panes se multiplicar�n en el milagro
(frases con cambios en el N de la FN) y cambios en la FV (se
multipicar�n, desaparecen, aparecen, est�n, son 50 frases para cada
hablante x dos repeticiones). La distancia entre el primer pico y el
segundo pico tiene crecimientos temporales de una s�laba a seis s�labas.
Se analiza ac�sticamente la producci�n de cuatro hablantes de espa�ol
peninsular por medio de los contornos de entonaci�n obtenidos con el
Speech Analizer 10.6. Los resultados muestran que no hay diferencias
tonales entre los acentos debido a las distancias en crecimiento. En
cambio, sugieren una relaci�n lineal entre los picos. Este estudio fue
efectuado en el Laboratorio de Fon�tica, Facultad de Filolog�a de la
Universidad de Barcelona.
Trabajo en desarrollo
FM-L 214
Entonaci�n en el Caribe Hisp�nico
Se estudiar� la entonaci�n en el espa�ol de Cuba. Se
utilizar� el modelo autosegmental revisado [G. Toledo, Lang. et Ling.:
107-127, 2000]. Se analizar�n un n�mero de corpus: (1) textos le�dos por
tres informantes, (2) discursos de tres informantes en una mesa redonda,
(3) discursos espont�neos de tres informantes en una grabaci�n
radiof�nica. Los textos y los discursos ser�n segmentados en frases
entonativas que corresponden a enunciados declarativos. Se tendr� en
cuenta los constituyentes de esta frase: el pretonema y el tonema. La
lectura autosegmental se realizar� teniendo en cuenta microespacios
tonales con oposiciones H(igh) 'Alto' y L(ow) 'Bajo' seg�n
diferencias psicofon�ticas, un umbral tonal de 1.50 semitono (la altura
tonal relativa). Los corpus se someter�n a un an�lisis ac�stico por
medio del Speech Analizer 1.5 (Test Version 10.6). Se
indicar�n los tonos subyacentes (Alto, Bajo y las combinaciones
bitonales) tanto en el pretonema como en el tonema. Los hallazgos se
comparar�n con otras modalidades del espa�ol ya analizadas con el fin de
obtener diferencias dialectales.
SUBPROYECTO: TECNICAS DE MEDICION PSICOFISICA
volver al INDICE
Trabajos terminados
FM-R 16
Guirao, M. & Zunino, Eduardo, La percepci�n de intervalos de distancia y
de duraci�n en ni�osy adultos.
Se ha probado que la estimaci�n subjetiva de la
duraci�n (intervalos temporales) cambia con la edad, resultando m�s
corta para los ni�os que para los adultos (FM-P9, FM-P15). Una de las
interpretaciones que tiene mayor consenso se refiere a que con la edad
los procesos org�nicos se van haciendo m�s lentos, y el tiempo f�sico
parece m�s acelerado
Con el fin de investigar este efecto se realizaron
experimentos en los que participaron diez ni�os, de entre 6 y 12 a�os y
diez adultos, de 20 a 40 a�os. Las pruebas consisten de un paquete de
software que contiene se�ales auditivas y visuales generadas por
computaci�n. Se presenta a los sujetos intervalos de ruidos de distintas
duraciones (entre 1.3-20 segundos) y l�neas con diferentes distancias de
recorrido (1.3-20cm). Los participantes que reproducen la duraci�n y la
distancia de los patrones haciendo equivalencias de duraci�n-duraci�n
(ruido-ruido), distancia-distancia (l�nea-l�nea) y de distancia-duraci�n
(l�nea-ruido).
Se discuten las posibles implicaciones que estos
efectos pueden tener desde la perspectiva de modelos actuales de
percepci�n del tiempo.
Reproduction of distance and duration intervals by children and
adults
The length between two temporal points (duration
intervals) and two spatial points (distance intervals) is compared.
Since duration estimations of young children are generally shorter than
those of adults, the question arose whether age differences are observed
when distance intervals are estimated.
Thirty children (5-12 years) and ten adults,
reproduced the duration of ten noises (1.3-20 s) and the distance
between start and end points, of ten lines (1.3-20 cm) moving
horizontally at constant speed. Cross modal matches between duration and
distance were also made.
Best performance for all subjects was obtained when
distance was reproduced. Duration was closer to clock time when auditory
and visual intervals were matched. The distance and duration functions
for adults are almost linearly related. The younger children gave two
distinct sets of functions being duration intervals relatively shorter
than those given to distance. As children age increases the separate
effects of the two dimensions decreases. Possible implications of this
development effect are discussed on the light of Eisler's parallel-clock
model for time perception.
DOCENCIA volver al
INDICE
Cursos
En el LIS
Combinaci�n de m�todos de an�lisis sensorial y estudios de mercado.
Curso te�rico - pr�ctico. 17, 18 y 19 de julio, 2000. Duraci�n 18 horas.
Docentes: Lic. Fernando Kornblit. Licenciado en Matem�ticas. UB. CEFIS INTI.
Especialista en Estad�stica Aplicada y Meteorolog�a. UTN
Lic. Eduardo Sebriano. Licenciado en Qu�mica UBA. Quality Management de
Nestl�.
Dra. Marta Zanelli PhD Biometr�a, Cornell University, USA. T�cnica
Estad�stica.
Dra. Mar�a Clara Zamora (LIS)
Dise�o estad�stico de experimentos
Curso te�rico - pr�ctico Marzo-Abril , 2000. Duraci�n: 16 horas
Docente: Dra. Marta Zanelli (INTA)
En otras instituciones
"An�lisis sensorial de alimentos: m�todos y correlaciones".
En el Instituto de Tecnolog�a de Alimentos, Facultad de
Ingenier�a Qu�mica, Universidad Nacional del Litoral. Curso te�rico - pr�ctico.
para docentes y profesionales de la industria de alimentos. Santa Fe, 27 - 31 de
marzo, 2000- Duraci�n 20 horas.
Docente: Dra. Mar�a Clara Zamora
Espagnol Oral II, enero-abril, 2000
Espagnol Oral I Orthophonie, Redaction I,
setiembre-diciembre, 2000.
En la Universit� Laval, Facult� des Lettres, D�partement de
langues et linguistique (Bachillerato y Maestr�a en Estudios Hisp�nicos, Quebec),
Canad�:
Docente: Dr. Guillermo A. Toledo
Seminarios
En el LIS
"An�lisis sensorial, nariz electr�nica y redes neuronales"
Docentes: Lic. Rosa Baby, Lic. Marcelo Cabezas, PRINSO (PRograma de
INvestigaciones en Solidos) CITEFA - CONICET
Dra. Gabriela Grigione. INTA. Centro Nacional de Investigaciones
Agropecuarias
Dr. Jorge Alfredo Arcas. Centro de Investigaci�n y Desarrollo en
Fermentaciones Industriales, CINDEFI - CONICET, Univ. Nacional de La Plata.
Abril 26, 2000.
"Umbrales de olor y normas de calidad de aire" y "Mapa de
olores de la ciudad de Buenos Aires"
Ing. Miguel A. Gardetti Departamento. de Estudios
Ambientales, Empresariales y Sociales Universidad de Ciencias. (UCES)
Septiembre 18, 2000.
An�lisis Ac�stico de Sonidos del Habla
El espectrograma, lectura e interpretaci�n
Docente: Ing. Jorge A. Gurlekian.
Con la colaboraci�n de Lic. Alejandro Renato, Lic. Mar�a
Elena Vaccari, Lic. Claudia Enbe y Diego Ares, Julio-Noviembre, 2000
En otras instituciones
"Modelo autosegmental y entonaci�n"
"Tiempo y tono en la entonaci�n"
Dr. Guillermo A. Toledo
En el Laboratorio de Fon�tica, Facultad de Filolog�a de la
Universidad de Barcelona, dictado de seminarios, 11 - 14 de Julio, 2000.
Curso de Psiconeuroinmunoendocrinolog�a (PNIE). "Percepci�n
olfatoria y t�ctil. Respuesta PNIE y niveles jer�rquicos".
Dra. Matilde, E Otero Losada
En Asociaci�n de Alergia, Asma e Inmunolog�a Buenos Aires (AAIBA).
Buenos Aires. Abril - Setiembre, 2000. Duraci�n: 48 horas.
Conferencias
En el Pa�s
Dra. Matilde E. Otero Losada
"Disgeusia en el paciente oncol�gico en relaci�n con el estado nutricional".
Fundaci�n SALES. Servicio de apoyo Cl�nico-Psicol�gico al enfermo de c�ncer,
Agosto 2, 2000.
"Quimio y radioterapia. Disgeusia iatrog�nica." En Fundaci�n
SALES: Servicio de apoyo Cl�nico-Psicol�gico al enfermo de c�ncer. Bs. As. Julio
5, 2000
"Hiperexcitabilidad trigeminal en la migra�a: causa o
consecuencia? ", Centro de Investigaciones Endocrinol�gicas (CEDIE). CONICET.
Hospital de Ni�os Jos� Mar�a Guti�rrez, Octubre 6, 2000.
En el exterior
Dra. Mar�a Clara Zamora
"An�lisis de atributos quimiosensoriales en muestras de vino:
relaciones entre descriptores y entre medidas sensoriales e instrumentales".
Universidad Internacional de Andaluc�a, sede Iberoamericana Santa Mar�a de La
R�bida. Huelva. Setiembre. 8, 2000.
Dr. Guillermo A. Toledo
"Estructura del pretonema en la
entonaci�n espa�ola"
en la Facultad de Filolog�a, Universidad Central de
Barcelona, Barcelona. Marzo 2, 2000.
"Acento primario, secundario y terciario: un
problema para la fonolog�a m�trica"
en el Departamento de Filolog�a Catalana, Universidad Aut�noma
de Barcelona, Bellaterra, Barcelona. Marzo 3, 2000.
"Iconicidad pragmapros�dica e informaci�n"
"Jerarqu�as pros�dicas en espa�ol"
En el Departamento de Filolog�a, Facultad de Filolog�a y Letras, Universidad
de Alcal� de Henares, Madrid, Marzo 6-7, 2000
"Acento primario, secundario y terciario: un problema para la fonolog�a
m�trica",
en el Departamento de Filolog�a Espa�ola, Universidad de La Laguna, Tenerife,
Islas Canarias, Marzo 10, 2000.
(Ver Intercambio Cientifico)
REUNIONES CIENTIFICAS volver al
INDICE
Sixteenth Annual Meeting of the International Society
for Psychophysics. "Fechner Day 2000", Strasbourg, France 31 de agosto al 3
de septiembre, 2000.
Guirao M & Zamora M. C. Analyzing chemosensory attributes in
wine samples.
Garriga Trillo AJ & Zamora M. C. Differential profiling of Chardonnay�s
wines.
II Congreso Internacional de Educaci�n Elemental y Especial. IX Jornadas
de C�tedras y Educaci�n Especial de Universidades Nacionales. Mendoza. 6- 9
Septiembre, 2000
Gurlekian Jorge A. Conferencia Invitada: Tecnolog�as actuales en el An�lisis
de la voz y la Audici�n
INTERCAMBIO CIENTIFICO volver al
INDICE
En el exterior
Dr. Guillermo A. Toledo
Canad�
Investigaci�n en el International Center for Research in
Language Planning (ICRLP) o Centre International de Recherche en Am�nagement
Linguistique (CIRAL) Universidad Laval, Quebec, Canad�.
Espa�a
Visita a la Facultad de Filolog�a, Universidad Central de
Barcelona. Para desarrollar proyectos de investigaci�n en el Laboratorio de
Fon�tica, 26 octubre - 3 de noviembre para dictar seminarios, 11 - 14 de Julio,
2000. (Ver Docencia).
Visita al Departamento de Filolog�a Catalana, Universidad
Aut�noma de Barcelona, Bellaterra, Barcelona, Espa�a, dictado de una
conferencia, Marzo 3, 2000.
Departamento de Filolog�a, Facultad de Filolog�a y Letras,
Universidad de Alcal� de Henares, Madrid. Tareas de consulta sobre el corpus
CREA (Corpus de Referencia del Espa�ol Actual). Dictado de dos conferencias, 6-7
Marzo, 2000
Visita al Departamento de Filolog�a Espa�ola, Universidad de
La Laguna, Tenerife, Islas Canarias, Espa�a, dictado de una conferencia, Marzo
10, 2000. (Ver conferencias)
Visita a la Real Academia Espa�ola, consulta y grabaci�n del
Corpus Oral de Referencia del Espa�ol Contempor�neo (CREA), 15 de julio - 17 de
julio, 2000.
Dra. Mar�a Clara Zamora
Espa�a
Asistencia al curso de formaci�n complementaria "I Jornadas
Iberoamericanas de Evaluaci�n Sensorial Aplicada a la Industria Alimentaria"
Universidad Internacional de Andaluc�a, sede Iberoamericana Santa Mar�a de La
R�bida. Huelva, Espa�a. 4 al 8 de septiembre, 2000. (Ver conferencias) .
Francia
Con motivo de la presentaci�n de trabajos en el Sixteenth
Annual Meeting of the International Society for Psychophysics,
Fechner Day 2000 celebrado en Strasbourg, Francia, 31.VIII-3IX, 2000 visit� el,
Laboratoire des Systemes Biomecaniques et Cognitives de la Universit� Louis
Pasteur.
PROYECTOS DE INVESTIGACI�N CONJUNTA volver
al INDICE
Con centros del pa�s y del exterior
Evaluaci�n objetiva de la voz. Valores de referencia en
Rosario y alrededores. Con la C�tedra de Metodolog�as para la Eufon�a,
Escuela de Fonoaudiolog�a, Facultad de Ciencias M�dicas de la Univ. Nacional de
Rosario. Codirector: Ing. Jorge A. Gurlekian.
Proyecto: Aplicaci�n de nuevas metodolog�as psicof�sicas a la
evaluaci�n sensorial del vino y el caf�: un estudio transcultural con muestras
argentinas y espa�olas. Primera Renovaci�n. Instituto de Cooperaci�n
Iberoamericana (ICI) Grant 20481. 1997-1999. Responsable del proyecto: Dra. A.
J. Garriga Trillo (UNED) y Dra. M. C. Zamora.
Proyecto PICT 1997-99. FONCYT. Tema: Perfil de sabor de vino
blanco cepa Chardonnay. Caracterizaci�n cuantitativa de las propiedades
sensoriales: an�lisis descriptivo multidimensional.
Direcci�n: Dra. Miguelina Guirao. Codirecci�n Dra.
Mar�a Clara Zamora.
Con la colaboraci�n de Ing. Cristina Pandolfi, Instituto
Nacional de Vitivinicultura, Mendoza; Ing. Jos� Luis Goyenechea, Bodegas
Goyenechea, Buenos Aires; Dra. Ana J. Garriga Trillo, Depto. de Ciencias
de la Conducta, Univ. Nac. de Educaci�n a Distancia (UNED), Madrid. Convenio
Programa de Cooperaci�n Cient�fica con Iberoam�rica, Ministerio de Educaci�n y
T�cnica, Espa�a.
TRANSFERENCIA DE TECNOLOG�A volver al
INDICE
Desarrollos T�cnicos y Asesoramientos
Patente
Guirao, M. y Zamora, M. C., Equipo para medir los tiempos
de reacci�n al sabor (gusto, pungencia y otros). Patente No. P07 0102703.
Direcci�n de las Relaciones con la Producci�n del CONICET. Presentada Abril
1997. Aceptada 1998. Publicado con n�mero AR 011763. Examen de fondo en tr�mite.
Gurlekian, J.A. Asesor. Proyecto "An�lisis de sonidos de
lenguas amerindias habladas en Salta." Facultad de Humanidades, Instituto de
Folklore y Literatura Regional, Universidad Nacional de Salta.
Gurlekian, J. A. Asesor. Identificaci�n de la voz humana.
Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires.
PUBLICACIONES volver al
INDICE
En Revistas y Libros
FM-Q118 Zamora M. C., Garriga Trillo A. J. , Buenader
S. F. , Mart�nez M. P y Otero Losada M. E., En busca del paladar
entrenado. Selecci�n de panelistas para elaborar un perfil sensorial.
Revista ENFASIS, Alimentaci�n, A�O VI, 1, 2000, Febrero-Marzo,
80-86.
.
FM-Q 104 Guirao, M., Zamora, M. C., A computarized
system for controlling and measuring gustatory reaction times.
Journal of Sensory Studies. 2000.15, 411-420 .
FM-Q 125 Calvi�o A., Garrido D., and Garc�a M.,
Potency of sweetness of aspartame d-tryptophan and thaumatin evaluated
by single value and time-intensity measurements, Journal of Sensory
Studies, 15, 2000, 27-64.
FM-Q 140 Zamora, M. C. Psychophysical methods applied
to the investigations of sensory properties of foods. In Trends in
Food Engineering, Aspen Publishers, Inc., MD. En prensa.
FM-L 191 Toledo, G. A., Representaci�n mental de los
referentes del mundo e �cono pros�dico en una narrativa espont�nea: el
espa�ol de Buenos Aires, Moenia 5 , 2000: 387-396.
FM-L 192 Toledo, Guillermo A., Acentos en espa�ol:
Habla espont�nea, Estudios Filol�gicos, 35, 2000: 125-137.
FM-L 194 Toledo, Guillermo A., H en el espa�ol de
Buenos Aires, Langues et Linguistique, 26, 2000: 207-227.
FM-L 185 Toledo, Guillermo A., Taxonom�a tonal en
espa�ol, Language Design, 3, 2000, 1-21.
FM-L 193 Toledo, Guillermo A., Acentos en espa�ol: un
corpus de conversaci�n, Estudios de Fon�tica Experimental,
Estudios de Fon�tica Experimental XI, 2000, 107-123.
.
FM-L 196 China, N., Ferreres, A., Gurlekian, J. A.
An�lisis espectrogr�fico de las alteraciones fon�ticas en un caso de
Afasia de Broca. Fonoaudiol�gica. Asociaci�n Argentina de
Logopedia, Foniatr�a y Audiolog�a. 2000, 46, 1, 5-15.
FM-L 198 Gurlekian, J.A. La percepci�n auditiva, un
enfoque transversal. Editor: Bustos S�nchez, Editorial CEPE, Madrid. En
prensa.
FM-L 199 Toledo, Guillermo A., Acentos en espa�ol: Un
problema para la fonolog�a m�trica, Verba, en prensa.
En Actas de Congresos
FM-Q 139 Guirao M & Zamora M C. Analyzing
chemosensory attributes in wine samples. Proceedings of the Sixteenth
Annual Meeting of the International Society for Psychophysics
(Claude Bonnet, Ed.). "Fechner Day 2000", Strasbourg, France, ,
2000. 197-202.
FM-Q 141 Garriga Trillo A. J & Zamora M. C.
Differential profiling of Chardonnay�s wines. Proceedings of
the Sixteenth Annual Meeting of the International Society for
Psychophysics (Claude Bonnet, Ed.). "Fechner Day 2000",
Strasbourg, France, , 2000. 61-66.
FM-L 199 Gurlekian Jorge A. Tecnolog�as actuales en
el An�lisis de la voz y la Audici�n. II Congreso Internacional de
Educaci�n Elemental y Especial. Actas y res�menes del II Congreso
Internacional de Educaci�n Elemental y Especial. Mendoza. 6-9
Septiembre, 2000.
Informes T�cnicos
FM-L 119 Rinc�n, A y Gurlekian Jorge A. Base de Datos desde tel�fonos
fijos para entrenamiento de sistemas de reconocimiento autom�tico de
habla. Ed Universidad de Catalu�a, Barcelona, Enero 2000. 50 p�ginas
FM-L 212 Gurlekian, J., Colantoni, L., Kovacci, O. y Torres, H.
Preparaci�n de un corpus est�ndar para el procedimiento de medici�n
objetiva PSQM. Ed LIS-CONICET. Diciembre 2000. 10 p�ginas.
Publicaciones de Divulgaci�n de las Actividades del LIS
Informe Anual
Desde su creaci�n el LIS publica un informe anual (ISSN
0325-2043) en donde se consignan las publicaciones realizadas, los trabajos en
curso, la actividad docente y el intercambio cient�fico. La serie comienza con
el Informe I-1968, Laboratorio de Investigaciones Sensoriales, CONICET.
Las siglas (HE) y (FM), se refieren a las sedes del LIS,
primero en el Hospital Escuela y luego en la Facultad de Medicina UBA,
El presente corresponde al Informe XXXIII 2000, Laboratorio
de Investigaciones Sensoriales, CONICET, Escuela de Salud P�blica, Facultad de
Medicina UBA.
P�gina WEB
Los INFORMES LIS 1998, LIS 1999 y LIS 2000 se publican en
website:http://www.lis.secyt.gov.ar
Divulgaci�n en medios de comunicaci�n
Dra. Matilde, E. Otero Losada.
T�tulo de la nota: �Contacto�. Reportaje. Asesoramiento
inform�tico para infograf�a. Revista Viva. Diario Clar�n. Febrero
20, 2000. Pag. 48-52.
Reportaje. �Calidad de Vida. C�mo vivir m�s y mejor. Revista
Viva. Diario Clar�n. Julio 23, 2000. Pag. . 27-45.
Reportaje. Azul TV. . Tema: �Tacto. Comunicaci�n y
Calidad de vida. Febrero, 2000.
Art�culo: "Contacto, para una mejor calidad de vida". Diario
"El Litoral". Suplemento Ciencia y T�cnica. Santa Fe, Agosto, 12, 2000.
T�tulo de la nota: Contacto. Reportaje. �La qu�mica del amor�.
Asesoramiento inform�tico para infograf�a. Revista Viva. Diario Clar�n,
Setiembre 17, 2000 Pag. 28-39.
Dra. Mar�a Clara Zamora.
Entrevista en la Universidad Nacional del Litoral .publicada
en el art�culo: �Los sentidos en busca de calidad�. Diario "El Litoral"
de Santa Fe, Tercera Secci�n "Ciencia y T�cnica"; Abril 8, 2000. Pag. 2.
Ing. Jorge A. Gurlekian
Entrevista. Publicada en el art�culo "Crear�n una archivo de Voces� Diario
"La Naci�n", secci�n "Ciencia y Salud", Noviembre 10, 2000. Pag. 14.
Reportaje documental. Tema: "Investigaci�n en el reconocimiento del habla y
el hablante". TV, UBA XXI Noviembre 27, 2000.
Dra. Miguelina Guirao
Reportaje. documental. Tema: "Las actividades del LIS". TV
UBA XXI. Noviembre 27, 2000.
|