Laboratorio de Investigaciones Sensoriales (LIS)

CONICET

 

  Informe XXXIII - 2000

Arriba

Personal Reuniones Cient�ficas Proyectos de Investigaci�n Conjunta Publicaciones
Docencia Intercambio Cient�fico Transferencia de Tecnolog�a  
Subproyecto: Evaluaci�n sensorial de los componentes del sabor: olor, gusto, pungencia y viscosidad
Subproyecto Reconocimiento de patrones ac�sticos y fon�ticos en la secuencia de habla
Subproyecto T�cnicas de medici�n psicof�sica
Intercambio Cient�fico

Transferencia de Tecnolog�a

 

Arriba

 
 
 
 

 

PERSONAL  inicio

Investigadores del CONICET

CALVI�O Amalia M., Dra. en Bioqu�mica y Farmac�utica *

GARCIA MEDINA Mar�a Rosa, Dra. en Medicina **

GUIRAO Miguelina, Dra. en Psic. Exp. Directora del LIS

GURLEKIAN Jorge A., Ing. Electr�nico

OTERO LOSADA Matilde E., Dra. en Bioqu�mica

TOLEDO Guillermo A., Dr. en Letras **

ZAMORA Mar�a Clara, Dra. en Qu�mica

 

Otros Investigadores

ZANELLI Marta L., Dra. en Biometr�a

 

Becarios FONCYT

BUENADER Sebasti�n F., M�dico Veterinario

MARTINEZ Marisa P., Bioqu�mica

TORRES Humberto, Ing. Biotecnolog�a

FERRARIS Sergio Ing.

 

T�cnicos CONICET

ZUNINO Eduardo

BERACOCHEA Ricardo T.

SCAVINI Mar�a del Rosario **

* Profesora Adjunta en la C�tedra de Fisiolog�a, Facultad de Farmacia y Bioqu�mica, Universidad de Buenos Aires.

** En uso de licencia.

 

 

SUBPROYECTO: EVALUACION SENSORIAL DE LOS COMPONENTES DEL SABOR: OLOR, GUSTO, PUNGENCIA Y VISCOSIDAD

 volver al INDICE

Proyecto PICT 1997-99. (1998-2000) ANPCT, FONCYT (SECYT). Tema: Perfil de sabor de vino blanco cepa Chardonnay. Caracterizaci�n cuantitativa de las propiedades sensoriales: an�lisis descriptivo multidimensional

Ver Resumen en INFORME LIS - 1999. Pag. 7.

Ver descripci�n en sitio website:www.lis.secyt.gov.ar

 

Direcci�n: Dra. Miguelina Guirao. Codirecci�n Dra. Mar�a Clara Zamora.

Con la colaboraci�n de la Dra. Matilde Otero Losada y los becarios Bioq. Marisa Mart�nez y Dr. Sebasti�n Buenader.

 

Trabajos Terminados

 

FM-Q 142    Guirao M. & Zamora M. C. Analyzing chemosensory attributes in wine samples.

 

It was examined to what extent panelists have ability to differentiate and to quantify individual perceptual attributes in wine samples. Seventeen descriptors, which were generated in a previous study aiming at profiling the flavor of Chardonnay wines, were presented to thirteen trained judges. They were instructed to identify and to rate the intensity of each descriptor. Ratings judgments were directly compared by performing correlation analysis among intra and crossmodal attributes. No correlation was found between pairs of primary tastes. Linear and partial correlations were observed between pairs formed by various odorants and by taste-odor and by odor-oral sensations. Judges were capable to discriminate and to rate the intensity of basic tastes and oral sensations. Findings were not so clear for olfactory attributes which tend to correlate with orally perceived sensations. Higher level dimensions, like persistency and flavor, seem also to be rated in concert with taste.

 

 

An�lisis de atributos quimiosensoriales en muestras de vino.

 

Se examina la capacidad de los panelistas para diferenciar y cuantificar la percepci�n de atributos individuales en muestras de vino Chardonnay. Participaron 13 jueces entrenados evaluando diecisiete atributos, generados en un trabajo previo. Los resultados se analizaron a trav�s del an�lisis de correlaciones entre atributos de la misma y distinta modalidad sensorial. No se encontraron correlaciones entre pares de gustos primarios. Las correlaciones m�s significativas se hallaron entre odorantes y entre sensaciones olorosas - gustativas y olorosas - orales. Los panelistas pudieron discriminar y establecer escalas de intensidad gustativas y de otras sensaciones orales. Atributos multidimensionales como sabor se correlacionan con el gusto.

 

FM-Q 143 Zamora M. C. and Guirao M. Relationships among sensory descriptors of Chardonnay wines.

 

The most significant sensory properties of Chardonnay wines are described giving emphasis to the contribution of orally perceived sensations to overall flavor. Nine wines from the main viticulture area of Argentina were tested. Eighteen descriptors were evaluated by thirteen panelists who identified and rated the intensity of each sensation. Data were analyzed according to the intensity assessed and to the to the recurrence of terms. Most frequently used terms referred to oral attributes and to one odorant. Intensity levels of the prickling sensation marked the largest differences across wines. Correlation was found between chemical and sensory data and among relevant descriptors. Sweetness was associated with flavor, body, persistency, banana and honey. Sour was related with prickling. Principal Component Analysis showed clustering properties characteristics of wine making: one group centered on apple and green fruits, another around sweetness and ripe fruits, and the third fell into the woody properties space.

 

Relaciones entre las propiedades sensoriales de vinos Chardonnay

 

Se describieron las propiedades m�s importantes del vino Chardonnay dando especial �nfasis a la contribuci�n de las sensaciones percibidas oralmente. Se analizaron nueve muestras procedentes de las principales �reas vitivin�colas de Argentina. Trece panelistas evaluaron la intensidad de 18 atributos. Los descriptores se analizaron por intensidad y frecuencia de uso. Los atributos orales y un odorante fueron los mas frecuentemente mencionados. La sensaci�n de burbujeo fue la que marc� mayor diferencia entre las muestras de vino. A trav�s del an�lisis de componentes principales las muestras se agruparon en tres grupos: el primero relacionado con la manzana y frutas verdes, otro con el dulzor y las frutas maduras y el tercero con caracter�sticas del almacenamiento en madera.

 

FM-Q 144 Garriga Trillo A. J & Zamora M. C. Differential profiling of Chardonnay�s wines.

The characterization of food products is one of the main issues studied within sensory analysis. This paper describes a new approach to obtain a profile and new ways to describe their differences. Fifteen Chardonnay�s wines from three different countries (Argentina, Spain and California) and three different years (1996, 1997 and 1998) were studied. Six categories (aroma, taste, texture, trigeminal factors, duration and an integrated reaction) and nineteen attributes obtained from them were chosen to describe the wines. The perceived intensity of these attributes was rated using a non extremal line scale (NEL). Thirteen trained subjects in quantitative descriptive analysis (QDA) and scale use were selected as panelists considering their high sensitivity measures and an index considering Stevens�exponent. To study the differences in wine descriptors ANOVAs, Cobweb Graphs and Answer Trees were obtained. In all the analyses done, pungency ("burbujeo"), from the trigeminal category, was the most relevant attribute for differentiating among the fifteen wines.

 

Perfil Diferencial de vinos Chardonnay.

 

En este trabajo se describe una nueva metodolog�a estad�stica para obtener un perfil diferencial. Se utilizaron 15 vinos Chardonnay provenientes de tres piases (Argentina, Espa�a y USA) y tres vendimias (1996, 1997 y 1998). Trece panelistas evaluaron la intensidad percibida de 19 atributos sobre escalas no estructuradas de 15 cm. El an�lisis de los datos se realiza a trav�s de tablas que permiten examinar los datos y establecer clasificaciones.

 

 

FM-Q 145 Otero Losada, M. E. Factors Affecting Salt Acceptance: Pungent/Salty Ratio

 

The relative potency of NaCl and KCl to induce taste (saltiness) and non-taste (pungency) sensations and its relation with these two salts� acceptance was studied. Eleven panelists evaluated saltiness, pungency and hedonic tone of NaCl and KCl at eight concentrations (15, 30, 60, 120, 240, 480, 960 and 1920 mM) at two times (15 and 45 sec) after sipping. Magnitude estimation methodology was used to quantify the intensity of the perceived sensations. A 21-point scale (0 meant "unpleasant", 10 "neutral" and 20 "pleasant") was used for the hedonic judgements.

The slopes of the psychophysical functions for saltiness (b s) were the same for NaCl and KCl, and did not differ between 15 or 45 sec after sipping. KCl had higher pungency slope (b p) than NaCl and no time effect was observed for any salt. Comparison of saltiness and pungency between the two salts showed that b sNaCl, b pNaCl, and b sKCl were similar. However, these values were lower than b pKCl. Hedonic tone (HT) decreased with concentration increase for both salts and KCl had the lowest HT values. Pungent/salty ratio (P/S) was higher for KCl than for NaCl at 480, 960 and 1920 mM. It is concluded that pungency might be an important factor in reducing KCl acceptance.

Key words: sodium chloride - potassium chloride - saltiness - pungency - hedonic tone.

 

Factores que afectan la aceptabilidad de las sales: proporci�n pungencia/gusto salado

Los objetivos del trabajo fueron:

1). evaluar la potencia relativa de NaCl y de KCl para inducir gusto salado y pungencia oral (sensaci�n no gustativa producida por estimulaci�n trigeminal);

2). investigar si los resultados obtenidos podr�an vincularse con la aceptaci�n de las sustancias mencionadas.

Como est�mulos se usaron soluciones acuosas de NaCl o de KCl (15, 30, 60, 120, 240, 480, 960 y 1920 mM) y se registraron las respuestas a 2 tiempos luego del inicio de la estimulaci�n: 15seg y 45seg. Doce panelistas probaron las muestras y registraron, a los tiempos indicados, las intensidades de gusto salado y de pungencia as� como el tono hed�nico (indicador de nivel de aceptaci�n). El m�todo de Estimaci�n de la Magnitud (EM) permiti� cuantificar la intensidad de las sensaciones percibidas y una escala de 21 puntos se us� para determinar el tono hed�nico (el intervalo 0-10 correspondi� a la categor�a "desagradable", el punto 10 indic� neutralidad y el segmento 10-20 equival�a a una sensaci�n "agradable").

Las pendientes de las funciones psicof�sicas para el gusto salado (b s) fueron similares para el NaCl y el KCl, e invariables en el tiempo (iguales valores obtenidos a 15seg o 45seg). La �nica diferencia se observ� para el KCl, cuya pendiente de pungencia (b p) fue mayor que la obtenida para el NaCl. A su vez la comparaci�n de gusto salado y pungencia entre NaCl y Kcl mostr� valores similares para b sNaCl, b pNaCl, y sKCl. Sin embargo, cualquiera de ellos fue menor al valor b pKCl. El tono hed�nico (HT) disminuy� con el incremento en la concentraci�n de cualquiera de las sustancias, si bien alcanz� valores mucho menores en el caso de KCl. Para concentraciones altas de est�mulo (480, 960 y 1920 mM) la relaci�n Pungente/Salado (P/S) fue mayor para el KCl que para el NaCl. Considerando que los resultados concuerdan con la escasa aceptaci�n del KCl en remplazo de la sal de mesa (NaCl), se sugiere que la medida relativa para inducir pungencia respecto de gusto salado, podr�a emplearse para estimar el nivel de aceptaci�n de sustancias de este tipo.

 

 

FM-Q 146 Otero Losada, M. E. Differential Changes In Taste Perception Induced by Benzoic Acid Prickling.

 

Differential changes in taste perception induced by benzoic acid prickling. The effects of benzoic acid (Bz) pungency on taste were studied by psychophysical methodology.

Sweetness, sourness, bitterness and saltiness were rated by magnitude estimation in aqueous solutions of respectively (mM): sucrose (90-1440), citric acid (1-64), quinine clorhidrate (0.01-0.64) and sodium chloride (NaCl 15-960), and their mixtures with 10mM Bz. Saltiness and bitterness were also estimated in single and mixed potassium chloride (KCl 12.5-400) solutions.

The respective slopes of the psychophysical functions for taste in single and Bz-mixed stimuli were (R2): 0.92 0.08 (0.98) and 0.51 0.05 (0.97) for sucrose, (p<0.02); 0.67 0.05 (0.97) and 0.44 0.02 (0.98) for citric acid, (p<0.01); 0.81 0.08 (0.96) and 0.54 0.07 (0.91) for quinine, (p<0.01); 0.83 0.07 (0.96) and 0.54 0.06 (0.94) for NaCl, (p<0.03); 1.25 0.10 (0.98) and 0.74 0.13 (0.89) for KCl saltiness, (p<0.03); 0.50 0.08 (0.90) and 0.20 0.02 (0.97) for KCl bitterness, (p<0.01).

Paired Comparison Test (simultaneous comparison of single and Bz-mixed stimuli) showed higher taste intensity for (% of choices for Bz-mixture): a). sweetness: 91% (p<0.001), 77% (p<0.02), 78% (p<0.01), 72% (p<0.02) and 86% (p<0.001) at 90, 180, 360, 720 and 1440mM sucrose respectively; b). sourness: 91% (p<0.001) and 77% (p<0.02) at 1 and 2mM citric acid; c). saltiness: 86% (p<0.001), 81% (p<0.01), 67% (p<0.05) and 72% (p<0.02) at 15, 30, 60 and 120mM NaCl. Thus, sweetness increased at all concentrations while only at low concentrations the two ionic tastes were enhanced.

Bz prickling modifies taste perception differently according to quality and stimulus. Bz effects are more evident at low taste stimulation levels.

Indexing terms: benzoic acid; prickling-taste interactions; pungency and taste discrimination; taste affinity changes.

 

Cambios diferenciales en la percepci�n gustativa inducidos por el cosquilleo del �cido benzoico

 

Se estudiaron los posibles efectos de la pungencia del �cido benzoico (AB) sobre los cuatro gustos b�sicos, en mezclas acuosas de AB y distintos est�mulos gustativos.

La intensidad percibida de cada uno de los cuatro gustos se determin� por el m�todo de estimaci�n de la magnitud (EM). Se emplearon muestras acuosas de (concentraciones molares, M): sacarosa (0.09-1.44) (dulzor), �cido c�trico (1-64x10-3) (acidez), quinina clorhidrato (1-64x10-5) (amargo), cloruro de sodio (NaCl 0.015-0.960) (salado), cloruro de potasio (KCl 0.0125-0.400) (salado y amargo), puras o en mezcla con AB (10 mM).

Las pendientes respectivas obtenidas para la funci�n psicof�sica del gusto correspondiente en ausencia y presencia de AB fueron (coeficiente de regresi�n R2): 0.92 0.08 (0.98) y 0.51 0.05 (0.97) para sacarosa, (p<0.01); 0.67 0.05 (0.97) y 0.44 0.02 (0.98) para �cido c�trico (p<0.05); 0.81 0.08 (0.96) y 0.54 0.07 (0.91) para quinina, (p<0.05); 0.83 0.07 (0.96) y 0.54 0.06 (0.94) para NaCl, (p<0.05); 1.25 0.10 (0.98) y 0.74 0.13 (0.89) para salado de KCl, (p<0.01); 0.50 0.08 (0.90) y 0.20 0.02 (0.97) para amargo de KCl, (p<0.01).

El AB increment� el dulzor de sacarosa a lo largo de todo el rango de concentraciones pungentes, mientras que s�lo a bajas concentraciones el AB aument� la intensidad percibida de los dos gustos i�nicos (salado y �cido).

Este trabajo presenta la primera evidencia de interacci�n positiva entre la pungencia caracter�stica (cosquilleo, prickling) del AB y el gusto. El AB reduce las pendientes psicof�sicas de los gustos. �sto se debe a que el aumento en la intensidad de gusto observado en presencia de AB, es mayor a concentraciones bajas, si se lo compara con el que se registra a concentraciones altas, de est�mulo gustativo. La magnitud de los cambios inducidos por el AB en funci�n de la concentraci�n de est�mulo gustativo, var�a de acuerdo no s�lo con el atributo o cualidad gustativa sino tambi�n con el est�mulo empleado para inducirla.

 

Trabajos en desarrollo

 

FM-Q 147 Comparaci�n entre panelistas expertos y entrenados

Se denominan expertos los panelistas que han adquirido experiencia para evaluar la calidad de los diferentes vinos. En cambio se consideran entrenados a los que se han ejercitado en el An�lisis de los componentes sensoriales del vino.

El panel entrenado del LIS y el panel de expertos del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) realizaron el perfil de sabor de nueve muestras de vino blanco cepa Chardonnay cosecha 1999, procedentes de las diferentes regiones productoras de Mendoza. El panel del LIS estuvo integrado por 6 hombres y 2 mujeres, entre 25-40 a�os de edad, entrenados previamente en An�lisis Descriptivo de vinos. El panel del INV estuvo integrado por ocho expertos en evaluaci�n de calidad de vinos (4hombres y 4 mujeres, 35-65 a�os de edad). Los dos paneles evaluaron los mismos atributos generados por el panel del LIS.

La secuencia de evaluaci�n fue la siguiente: 1) atributos olfatorios: manzana, mel�n, vainilla, manteca, lim�n/ c�trico, almendras, banana, anan�, miel y durazno; 2) atributos gustativos: agrio, amargo y dulce; 3) atributo textural: cuerpo; 4) atributos trigeminales: pungencia, burbujeo; 5) atributo temporal: persistencia. Todos los atributos se cuantificaron sobre escalas no estructuradas de 10 cm. Se esta realizando el tratamiento estad�stico de los datos para determinar similitudes y diferencias en los perfiles generados por los dos tipos de paneles.

 

 

FM-Q 148 El poder discriminativo de los panelistas.

 

Se examina la capacidad de los panelistas para detectar diferencias entre los vinos y la consistencia en los juicios tanto individuales como entre los miembros de un grupo.

Un panel entrenado en An�lisis Descriptivo de vino integrado por ocho participantes (6 hombres y 2 mujeres, 25-40 a�os de edad) realizaron el perfil descriptivo de nueve muestras de vino blanco cepa Chardonnay cosecha 1999, procedentes de las diferentes regiones productoras de Mendoza, evaluando 17 atributos.

Los resultados se est�n analizando por cada atributo y por cada panelista aplicando la t�cnica �ANOVA two-way,�donde se examinan los factores: replicaciones (3) y muestras (9). Mediante esta t�cnica se puede obtener informaci�n acerca de la habilidad de los asesores para discriminar entre muestras. La comparaci�n entre asesores se llevar� a cabo por medio de gr�ficos de regresi�n individuales para cotejar el patr�n de respuestas con la del grupo.

 

 

Proyecto : Reconocimiento de patrones ac�sticos y fon�ticos en la secuencia de habla

 volver al INDICE

Trabajos terminados

 

FM-L 206 Gurlekian, J. A. Tecnolog�as actuales en el an�lisis de la voz y la audici�n: El sistema de an�lisis ac�stico de  sonidos de habla

          Las tecnolog�as actuales en el an�lisis de la voz comprenden t�cnicas conocidas por el medico ORL: la videoestroboscopia, la electroglotografia y la espirometria entre otras. Mas recientemente el an�lisis ac�stico ha surgido como una herramienta de gran utilidad para la evaluaci�n foni�trica. que complementa la evaluaci�n ORL. Mas aun el an�lisis ac�stico permite evaluar los aspectos resonanciales de la voz y de este modo definir las caracter�sticas ac�sticas distintivas del lenguaje hablado. En el �rea de la audici�n el an�lisis ac�stico se suma a los equipos tradicionales con la preparaci�n de test logoaudiom�tricos con habla sint�tica y natural para la evaluaci�n de disfunciones perif�ricas y centrales, con la verificaci�n del habla del terapeuta y del paciente con y sin pr�tesis auditivas. Durante el tratamiento permite observar y documentar objetivamente los progresos alcanzados por el paciente durante el entrenamiento.

          El an�lisis ac�stico del habla ha surgido como un desarrollo t�cnico en el laboratorio de investigaci�n b�sica, aplicables a los temas de la comunicaci�n verbal. Estos son: 1. Los estudios de percepci�n de habla. La definici�n de par�metros y funciones psicoac�sticas. Las pruebas de detecci�n, identificaci�n y discriminaci�n de sonidos del habla. 2. El an�lisis ac�stico de las caracter�sticas distintivas de los sonidos del habla. 3. Los desarrollos tecnol�gicos aplicables a la comunicaci�n verbal: La s�ntesis de habla: consistente en la conversi�n de texto a sonidos del habla. Y el reconocimiento autom�tico de habla: consistente en la conversi�n de sonidos de habla a texto. Esta presentaci�n resume los fundamentos del an�lisis ac�stico, define las estrategias de an�lisis basadas en los modelos de producci�n y percepci�n y describe el sistema de an�lisis ANAGRAF desarrollado en el laboratorio de Investigaciones Sensoriales y utilizado en el campo cl�nico fonoaudiol�gico y de investigaci�n.

           

           

Proyecto PICT 1998-99 (FONCYT). Tema: Base de datos de sonidos para la s�ntesis de habla de alta calidad

Este proyecto consiste en la producci�n de una base de datos de alta calidad adecuada para el entrenamiento pros�dico en la s�ntesis de sonidos de habla. Contempla la creaci�n de un texto escrito, la grabaci�n del mismo y su etiquetado. La tarea principal consiste en analizar las estructuras ac�sticas de las oraciones dentro de un nivel fon�mico y pros�dico y discutir a partir de la observaci�n de los contornos ac�sticos caracter�sticos y de la percepci�n de los acentos sil�bicos y de las frases, las variantes para una codificaci�n enmarcada dentro de las normas de etiquetado actuales. Los resultados de este proyecto son importantes por su aplicaci�n en las interfaces de habla natural consistentes en la conversi�n de Texto a Sonidos de alta calidad. Otra contribuci�n est� referida a la definici�n de los s�mbolos fon�ticos que esta base requiere: tanto los sonidos del lenguaje como los acentos y la entonaci�n del espa�ol de Argentina ser�n representados con caracteres convencionales (ASCII Fon�tico).

 

Director responsable: Ing. Jorge A. Gurlekian. Colaboraci�n: Dra. Miguelina Guirao.

 

Trabajos terminados

 

FM-L 206                         Gurlekian, J. A. y Rodr�guez, H., Dise�o de una base de datos para s�ntesis de habla

 

Se realiza la construcci�n de una Base de Datos para almacenar caracter�sticas pros�dicas y ling��sticas propias del espa�ol de Buenos Aires que ser� usada para entrenar a un sistema de conversi�n de texto a habla.

Esta tarea no s�lo implico el desarrollo de la base de datos sino tambi�n el desarrollo de otras herramientas de software necesarias durante la compleja construcci�n de la base de datos.

Para adecuar el an�lisis general realizado a las necesidades particulares de la base de datos pros�dica se propuso realizar un estudio minucioso de los sistemas de conversi�n de texto a habla que utilizan estas bases de datos. Estos sistemas se basan en teor�as y modelos ling��sticos durante su fase de an�lisis del texto a ser convertido. Se han estudiado las teor�as m�s apropiadas para el espa�ol de Buenos Aires, y sus m�todos representativos para que pueda definirse la informaci�n a almacenar. Como los sistemas de conversi�n de texto a habla necesitan de un entrenamiento pros�dico basado en diferentes estrategias de interacci�n con la base de datos, tambi�n se deben entender estas estrategias para definir los procesos y consultas a desarrollar durante este trabajo.

Se propuso un dise�o orientado a objetos para crear el modelo de datos, debido a la flexibilidad necesaria en este tipo de desarrollos. Las estructuras de datos que se implementen deben permitir almacenar gran variedad de oraciones con sus rasgos pros�dicos, sus caracter�sticas ac�sticas y ling��sticas. Para las oraciones se deben aceptar transcripciones ortogr�ficas, fonol�gicas, fon�ticas y pros�dicas que representen unidades segmentales del habla como fonemas y demis�labas y tambi�n las caracter�sticas de entonaci�n, ritmo y acentuaci�n del espa�ol. Para las s�labas se propone adem�s una representaci�n fonol�gica con las distintas situaciones de acento y ubicaci�n dentro de la palabra.

En la etapa de prueba, antes de utilizar un sintetizador para intentar alcanzar la alta calidad, se propone un plan tentativo de pasos elementales que deben ser parte del entrenamiento. En estos pasos se obtienen de la base de datos los rasgos pros�dicos adecuados para emitir el sonido deseado. Se propone tambi�n cargar las oraciones necesarias para probar el funcionamiento de la base de datos.

Adem�s se propone, como aporte a la creaci�n del Corpus de Oraciones el desarrollo de los siguientes productos de software:

Aplicaci�n S�labas: software para transcripci�n autom�tica de oraciones, palabras ortogr�ficas, y s�labas fonol�gicas clasificadas de acuerdo a la situaci�n de acento y ubicaci�n dentro de la palabra. Se pretende su utilizaci�n como parte de un m�todo semiautom�tico de obtenci�n de un Corpus de Trabajo con sus rasgos ortogr�ficos y fonol�gicos caracter�sticos.

Base de Datos Corpus: base de datos para crear un corpus de oraciones. Debe permitir almacenar s�labas fonol�gicas y su frecuencia de uso en el espa�ol de Buenos Aires, un corpus de oraciones de trabajo y tambi�n todas las palabras de la Real Academia Espa�ola. Deben ser sus funciones: comparar conjuntos de s�labas, generar la informaci�n estad�stica correspondiente y depurar oraciones sobre la base de procesos estad�sticos.

La construcci�n de una base de datos completa, totalmente funcional, representativa del espa�ol de Buenos Aires, propuesta por el equipo del LIS, puede resumirse en las siguientes etapas:

- Crear un Corpus de Oraciones estructuralmente representativo de nuestra lengua.

- Desarrollar la Base de Datos Pros�dica.

-Cargar el corpus de oraciones en la base de datos.

-Grabar las oraciones del corpus y cargar los datos de las emisiones en la base de datos.

-Analizar y etiquetar las emisiones grabadas, y cargar su producto en la base de datos.

-Probar la base de datos.

A su vez la creaci�n del Corpus de Oraciones involucra:

-Recolectar material de trabajo:

obtener las s�labas y su frecuencia de uso en el espa�ol de Buenos Aires;

obtener corpus de oraciones de trabajo;

obtener todas las palabras de la Real Academia Espa�ola.

- Desarrollar un m�todo semiautom�tico para obtener las caracter�sticas ortogr�ficas y fonol�gicas del material recolectado.

- Crear una base de datos de trabajo para almacenar el material obtenido en los dos pasos anteriores debiendo tener, adem�s, la funcionalidad necesaria para realizar el paso siguiente.

.-Cargar el material recolectado en la base de datos corpus.

-Depurar el corpus de oraciones de trabajo: eliminar las oraciones recolectadas redundantes y agregar las necesarias hasta llegar a obtener el Corpus de Oraciones.

FM-L 207                         Gurlekian, J.A., Renato, A., P�ez, A., P�rez Iba�ez, M.E., C, Moura, C., Molina, N. y Mauleon, C.

 Etiquetado de la Base de datos de oraciones declarativas para el Proyecto PICT 1998-99.

Se construy� un corpus de textos con la cantidad minima de oraciones que contuvieran la mayoria de las silabas del castellano en distintas posiciones dentro de palabra (inicial media y final) y condiciones de acento (acentuada, no acentuada).

Se ingresaron mas de 8000 oraciones y seleccionaron las que cumplieran con las condiciones de representatividad de s�labas y longitud de la emisi�n. Se lleg� a 1000 oraciones que representan el 95 % de las s�labas del espa�ol en todas las posiciones. Para esta tarea se tom� como referencia el diccionario de la Real Academia.

Se definio el sistema de transcripci�n al espa�ol de Argentina de los caracteres fon�ticos SAMPA y se lo presento al grupo de estudio europeo SALA (speech across latin america). Se realiz� una estandarizaci�n del metodo ToBI de transcripcion mel�dica, en base a un estudio de los patrones m�s frecuentes encontrados para diferentes contextos del castellano.

 

Programas: se desarrollo un programa de etiquetado manual de 5 capas de acuerdo al estandard ToBI. Se desarrollaron programas de separacion en silabas y de transcripcion fonemica automatica de acuerdo al contexto de la letra. Se prepararon procedimientos y vistas de consulta y verificacion de datos en la base. Se preparo un programa de grabaci�n que presenta las oraciones al locutor que le permite verificar y regrabar las emisiones.

Se realiz� la grabaci�n de alta calidad (16b,16khz), obteniendose el corpus de sonidos generado por dos locutores profesionales del ISER.

Se realizo el entrenamiento de los etiquetadores (seis) y se inicio la transcripci�n del corpus con tres titulares y tres suplentes.

Se generaron ademas 600 oraciones interrogativas, exclamativas, imperativas e informes de bolsa, servicio meteorol�gico, lectura de n�meros y otras.

FM-L 208                         Gurlekian, J. A., Colantoni, L., Renato, A

 Sistema de transcripci�n fon�tica amplia para aplicaciones tecnol�gicas. SAMPA de la Argentina.

El proyecto consiste en la adaptaci�n del alfabeto fon�tico SAMPA (Wells et al.1992) al espa�ol de la Argentina.

El SAMPA es un alfabeto fon�tico que permite el empleo del teclado convencional, con lo cual puede ser f�cilmente adaptado para el desarrollo de herramientas tecnol�gicas.

La adaptaci�n del SAMPA al espa�ol de la Argentina consisti� en dos tareas principales: la simplificaci�n de los s�mbolos propuestos en el SAMPA original, y la inclusi�n de los s�mbolos fon�ticos propios del espa�ol de la Argentina. La primera tarea incluy� la reducci�n a un car�cter de todos los s�mbolos representados por dos caracteres en el alfabeto original. La segunda tarea consisti� en la definici�n de dos inventarios fon�ticos opcionales que permitieran tanto la transcripci�n de los dialectos que distinguen loa sonidos representados por los grafemas 'll' y 'y', como la de aquellos dialectos en los que ambos grafemas se corresponden con un solo fonema. Posteriormente, se incorporaron variantes fon�ticas presentes en el espa�ol de la Argentina como [h] para representar la aspiraci�n preconson�ntica de [s] o [Z] que representa la realizaci�n palato-alveolar asibilada de los grafemas 'll' e 'y'. Luego de estas inclusiones, se tabul� el inventario total de caracteres SAMPA del espa�ol de la Argentina que contiene 30 s�mbolos.

Una vez definido el inventario SAMPA de la Argentina, se realiz� un an�lisis estad�stico de frecuencia de fonemas y al�fonos para la variantes del espa�ol de Buenos Aires. Este an�lisis se realiz� sobre la base de datos elaborada para el proyecto PICT 1998-99 de 4000 Investigadores oraciones y la base de datos del proyecto SALA I que consta de 1800 oraciones.

FM-L 209                      Torres, H,. Colantoni, L y Gurlekian, J. A.,

Desarrollo de un sistema inform�tico para la transcripci�n fon�tica amplia de texto.

Se ha desarrollado un programa de transcripci�n autom�tico de texto a caracteres fon�ticos SAMPA. Este sistema permite administrar la lectura y edici�n de textos, definir la tabla de caracteres SAMPA y obtener a la salida el texto transcripto en caracteres SAMPA. EL programa permite tener en cuenta el efecto de contexto producido por las silabas dentro de la palabra y opcionalmente el efecto producido por la fusi�n de s�labas entre palabras.

FM-L 210                       Colantoni, L, Gurlekian, J. A., y Torres, H.

Estudio estad�stico de s�mbolos SAMPA sobre la base de datos del Proyecto PICT 1998-99.

El objetivo del trabajo es determinar, mediante un an�lisis estad�stico de una gran base de datos, las frecuencias de fonemas y al�fonos de las diferentes regiones dialectales del espa�ol de la Argentina.

Se parte de una primera distinci�n de regiones dialectales, i.e. aquellas que tienen el mismo inventario fon�mico pero difieren en las realizaciones fon�ticas y aquellas que poseen un inventario fon�mico diferente. Entre las �ltimas se incluyen las provincias de Corrientes, Santiago del Estero y parte de San Juan y La Rioja, en las cuales los grafemas 'll' e 'y' se corresponden con dos fonemas diferentes, aunque con diferentes realizaciones en las provincias mencionadas. Para el resto de la Argentina se utiliza el mismo inventario un inventario de s�mbolos que asigna un solo s�mbolo fon�tico a los grafemas antes mencionados.

El an�lisis estad�stico se realiz� sobre la base de datos realizada para el proyecto PICT 1998-99, especialmente dise�ada para contener los sonidos voc�licos y conson�nticos del espa�ol en todas las combinaciones sil�bicas y acentuales posibles. Las frecuencias de fonemas y al�fonos se calcularon para las distintas regiones dialectales mencionadas. Los resultados se compararon con las frecuencias de fonemas y al�fonos obtenidos del an�lisis estad�stico de la base de datos del proyecto SALA I.

Proyecto SALA I 2000-2001 (Speechdat). Tema: Base de datos de sonidos para el reconocimiento autom�tico de habla

El objetivo de este proyecto es registrar las emisiones del habla de diferentes regiones de la Argentina y presentar una base de datos representativa con fines de estudio en el �rea del reconocimiento autom�tico de habla. Se registrar�n voces emitidas desde aparatos de telefon�a fijos y m�viles en distintos tipos de ambientes: auto, calle, transporte p�blico, lugares p�blicos, oficinas y domicilios particulares. El material a utilizar consiste en respuestas espont�nea y habla le�da a partir de frases, palabras, d�gitos y n�meros. Las normas que siguen este proyecto son las establecidas por el grupo SpeechDat de la Comunidad Europea.

Director responsable: Ing. Jorge A. Gurlekian. Colaboraci�n: Dra. Miguelina Guirao.

Trabajos terminados

FM- L 119                      Gurlekian, J. A., Torres, H., Renato, A., Ares, D., Colantoni, L., Moreno, A., y Rinc�n, A.

Base de datos desde tel�fonos fijos para entrenamiento de sistemas de reconocimiento autom�tico de habla (Proyecto SALA I).

El corpus se dise�o considerando el desarrollo de aplicaciones que puedan, por ejemplo, dar informaci�n de la cuenta bancaria o permitir la reserva de pasajes a cualquier hora, hablando directamente con una computadora. Por este motivo se dise�o una base de datos consistente en oraciones declarativas, n�meros, y palabras aisladas nombres de empresas, apellidos, nombres, t�rminos inform�ticos usados en castellano y frases utilizando estas palabras.

Se dise�o una estrategia de recopilaci�n y grabaci�n que garantizo la uniformidad de los registros, que fueron recibidos mediante una l�nea digital (ISDN ley A) conectada a una computadora en el laboratorio mediante un m�dem AVM y controlados por un programa de adquisici�n desarrollado en la Universidad de Catalu�a. Se emplearon 1000 voces distribuidas en 5 regiones principales: la regi�n sur que incluyo a Buenos Aires y todo el sur de la Argentina, noreste, y tres regiones para el noroeste. Cada hablante respondi� en forma espontanea a 5 preguntas y ley� 38 textos que fueron diferentes para cada hablante. Las frases del corpus cumplieron con la condici�n de ser fon�ticamente ricas, es decir de contener todos los caracteres fon�ticos SAMPA de la Argentina.

Proyecto: Telef�nica de Argentina 2000-2001. Tema: Evaluaci�n de la calidad de transmisi�n telef�nica utilizando c�decs vocales.

Este proyecto tiene como finalidad la medici�n objetiva de la calidad vocal para demostrar la calidad de funcionamiento de los c�decs vocales. Se utilizar� la medida de PSQM (Perceptual speech quality measure 'medici�n de la calidad perceptual del habla'), recomendada por la UIT (Uni�n Internacional de Telecomunicaciones). La medici�n de la PSQM requiere una serie de etapas que se inician con la preparaci�n del corpus de habla, la elecci�n de los hablantes y la grabaci�n en una c�mara ac�stica, y finaliza con el c�lculo del PSQM, comparando las se�ales originales con las codificadas. Mediante una transformaci�n basada en modeles psico-ac�sticos, es posible obtener finalmente una medida de calidad subjetiva.

Director responsable: Ingeniero Jorge A. Gurlekian. Colaboraci�n: Dra. Miguelina Guirao.

Trabajos de terminados

FM-L 212                        Gurlekian, J. A., Colantoni, L., Kovacci, O., Torres, H.

Preparaci�n de un corpus est�ndar para el procedimiento de medici�n objetiva PSQM.

Las frases que constituyen el corpus para el procedimiento de medici�n objetiva PSQM cumplen con la condici�n de contar con todos los fonemas y principales al�fonos del espa�ol de la Argentina tal como se definen en la tabla de caracteres SAMPA. Se trata de 5 textos breves, para ser le�dos en un tiempo aproximado de 10 segundos, elaborados con palabras de alta frecuencia de uso en el espa�ol hablado en la Argentina. Cuatro de esos textos est�n destinados a ser le�dos por adultos, mientras que el quinto est� preparado para ser le�do por un ni�o.

Para verificar que los textos cumplieran con las condiciones mencionadas se realiz� la transcripci�n SAMPA autom�tica, utilizando el transcriptor desarrollado en el laboratorio, se verifico que estuviesen presentes todos los caracteres SAMPA de la Argentina y se calcularon las estad�sticas.

 

 

 

Proyecto PICT 1998-99 (FONCYT). Tema: Base de datos de sonidos para la s�ntesis de habla de alta calidad.

Trabajos en desarrollo

El proyecto PICT 2000-2001 contin�a al PICT 1998-99. Este proyecto utilizar� la base de datos etiquetada para determinar los contornos pros�dicos en forma autom�tica utilizando t�cnicas probabil�sticas.

El principal objetivo consiste en determinar autom�ticamente los contornos pros�dicos (acento-ritmo y entonaci�n) del espa�ol de Buenos Aires para integrarlos en un sistema de conversi�n de textos a habla en tiempo real de alta calidad.

Los sistemas de s�ntesis actuales tienen una buena inteligibilidad -nivel segmental: sonidos individuales- pero suenan no naturales -nivel suprasegmental: patrones r�tmicos y entonativos-, especialmente porque no incorporan el conocimiento ling��stico provisto por la estructura sint�ctica de la frase. La estructura sint�ctica provee informaci�n que permite predecir las pausas y los grupos acentuales y entonativos de cada frase.

Una de las metas de este proyecto es desarrollar un analizador sint�ctico basado en reglas que incorporen el conocimiento ling��stico sobre la prosodia. Este analizador se utilizar� para predecir las marcas pros�dicas del texto. Estas marcas, a su vez, se emplear�n para la generaci�n de los contornos pros�dicos.

Por otra parte, se obtendr�n directamente los contornos pros�dicos mediante t�cnicas probabil�sticas. Los contornos de F0 y de duraci�n asociados con los contornos pros�dicos, son valores continuos unidimensionales por lo que se utilizar�n modelos ocultos de Markov (HMM) continuos con el agregado de conocimientos ling��sticos en los modelos iniciales. Los par�metros del modelo ser�n entrenados en forma dependiente del hablante utilizando una base de datos de 1500 oraciones, etiquetada manualmente por expertos de acuerdo a los m�todos actuales de etiquetamiento pros�dico.

Los contornos pros�dicos obtenidos por la modelaci�n probabil�stica y los obtenidos mediante el analizador sint�ctico por reglas ser�n utilizados en un sintetizador de concatenaci�n de unidades. La evaluaci�n perceptual de los sonidos resultantes permitir� comparar el desempe�o alcanzado por ambos m�todos.

Project: Determination of prosodic contours for text to speech systems

The goal of this project is to automatically determine the prosodic contours (stress, rithm and entonation) of Buenos Aires Spanish, in order to incorporate them into a text-to-speech system. Current text-to-speech systems have a medium intelligibility at the segmental level �individual sounds-, but a low quality at the prosodic level (rythmic and entonational patterns), because they do not incorporate the linguistic knowledge about the syntactic structure. The syntactic structure provides information that allows the prediction of pauses, stress and inotnational groups.

One of the objectives of this project is to develop a rule-based syntactic analyzer that incorporates current linguistic knowledge about prosody. This analyzer will be used to predict the prosodic marks in the text, and these marks will be used to generate prosodic contours.

On the other hand, prosodic contours will be automatically obtained through probabilistic methods. Given that F0 and duration contours associated to prosodic contours are continuous and unidimensional values, we will employ continuous hidden Markov models (HMM), to which linguistic knowledge will be added. The model�s parameters will be trained using a data base of 1,500 sentences, manually labeled by experts using current prosodic labelling methods.

The prosodic contours obtained through proabilistic modelling and the prosodic contours obtained by the rule-based syntactic analyzer will be incorporated into a unit concatenation synthesizer (PSOLA method). A perceptual evaluation of the synthesis will be used to verify the results of the generated models.

 

Proyecto SALA I 2000-2001 (Speechdat). Tema: Base de datos de sonidos para el reconocimiento autom�tico de habla.

Se contin�a con el dise�o de una nueva base de datos, que originar� mayor cantidad de respuestas de habla espont�nea. Se dise�an adem�s las distintas condiciones de ruido y reverberaci�n ambiente para obtener grabaciones con tel�fonos celulares desde distintos �mbitos incluyendo el auto, la calle y distintos medios de transporte publico.

 

Proyecto: Telef�nica de Argentina 2000-2001. Tema: Evaluaci�n de la calidad de transmisi�n telef�nica utilizando c�decs vocales.

Se contin�a con la preparaci�n del material para la evaluaci�n consistente en el registro de seis voces (ni�o, mujer y hombre) representativas de las distintas regiones dialectales en una c�mara ac�stica con caracter�sticas semi anec�icas (30dB de ruido ambiente y 0.5 segundos de tiempo de reverberaci�n).

 

PROYECTO :An�lisis suparsegmental del espa�ol peninsular:

(1) estudio del contrato informativo en un corpus de conversaci�n; (2) an�lisis autosegmental del pretonema; (3) an�lisis del acento secundario y terciario

 

Tema I : Iconicidad pros�dica e intercambio informativo en la conversaci�n: dialectos peninsulares

Se efect�a el an�lisis de las diferencias pros�dicas en la representaci�n mental de los referentes para, determinar el grado de iconicidad pros�dica en la activaci�n del caudal informativo entre emisores y receptores. Estos procesos se estudiarn en un corpus de espa�ol peninsular.

 

Tema II: Acentos en espa�ol: conversacion en dialectos peninsulares

Objetivos: Se examina la realizaci�n de las reglas acentuales predichas en un corpus espont�neo de interrelaci�n comunicativa, en un an�lisis de la conversaci�n en el espa�ol peninsular.

 

Tema III:: Analisis autosegmental del pretonema en espa�ol peninsular

Objetivos Se estudian las realizaciones del pico tonal en la s�laba acentuada o las posrealizaciones en la s�laba inacentuada siguiente. Se analiz�, adem�s, la relaci�n entre la duraci�n de la s�laba y el tiempo de realizaci�n del pico tonal. El estudio se efectu� en materiales de laboratorio y en habla espont�nea, el dialecto fue el espa�ol de Buenos Aires. Por �ltimo, se intent� observar la constante dialectal ya explicada.

Director responsable: Guillermo Toledo.

 

 

Trabajos terminados

 

FM-L 213                       Mart�nez Celdr�n, E, Salcioli, V., Romera, L y Pamies Bertr�n, A.

Taxonom�a autosegmental en la entonaci�n del espa�ol peninsular

 

En la teor�a de la tonal sequence 'secuencia tonal' el contorno de entonaci�n es lineal, se genera por la simple uni�n de elementos tonales, los acentos. Estos acentos locales no se interrelacionan con el contorno tonal para formar el patr�n de entonaci�n, en cambio, son el contorno en s� mismo. Est� constituido por una cadena de acentos tonales asociados con ciertos puntos de la cadena segmental, las s�labas prominentes. El contorno tonal es el resultado de la transici�n entre los acentos tonales. Un acento tonal puede definirse como un rasgo tonal del contorno entonativo, usualmente es un cambio tonal. Est� asociado a un m�ximo tonal o a un m�nimo tonal, que se�ala que la s�laba a la que est� asociado es prominente en la frase entonativa. Los acentos tonales pueden ser analizados por medio de niveles tonales o estados est�ticos, Alto (H) y Bajo (L), son primitivos fonol�gicos. Un pico de F0 no es una propiedad fon�tica de una s�laba prominente, sino un elemento de la estructura fonol�gica de la frase, en el mismo nivel que la s�laba prominente en s� misma. Esta prominencia es una abstracci�n fonol�gica que se manifiesta, adem�s de en la saliencia ac�stica del acento l�xico, en el lugar de los acentos tonales de la frase. Por lo tanto, es coherente investigar los detalles fon�ticos de la asociaci�n entre el pico de F0 y la s�laba, la alineaci�n temporal del pico con respecto a la s�laba. La alineaci�n temporal con la s�laba prominente indica la taxonom�a para cada dialecto. En esta investigaci�n se analizan las realizaciones de los acentos tonales en la frase declarativa. El corpus de laboratorio est� integrado por frases del tipo Los tomates estaban en la cocina (ocho frases de dos acentos tonales parox�tonos en el pretonema y un tonema), por frases del tipo Las cebollas moradas estaban en la sopera (ocho frases de tres acentos tonales parox�tonos en el pretonema y un tomema), frases del tipo El piment�n se acumul� sobre el jam�n (ocho frases de dos acentos tonales ox�tonos en el pretonema y un tonema), frases del tipo C�mprate una m�sica r�tmica (ocho frases de dos acentos tonales proparox�tonos en el pretonema y un tonema y frases del tipo Esp�rragos blancos con at�n marinado (12 frases con acentos tonales parox�tonos, ox�tonos y proparox�tonos en diversas posiciones). Se estudia la producci�n de cuatro hablantes de espa�ol peninsular, en dos repeticiones de cada frase. Los contornos de entonaci�n se obtienen por medio del Speech Analizer 10.6. Para la obtenci�n de la taxonom�a de los acentos tonales, se segmenta el espacio tonal del hablante (el m�ximo valor tonal al m�nimo valor tonal) en microespaciones tonales, en cada acento tonal. La segmentaci�n se realiza de acuerdo a umbrales psicofon�ticos, esto es, las diferencias apenas perceptibles entre tonos contrastados. Dentro de cada microespacio tonal rigen los niveles est�ticos alto (H) y bajo (L) determinados por la oposici�n psicofon�tica. Los resultados indican la taxonom�a de acentos tonales teniendo en cuenta la realizaci�n fon�tica del pico en posiciones de preshooting 'prerrealizaci�n', de overshooting 'posrealizaci�n' y de target 'disparo en la prominencia' y teniendo en cuenta las relaciones psicofon�ticas localizadas en cada acento tonal. Esta investigaci�n fue realizada en el Laboratorio de Fon�tica Facultad de Filolog�a de la Universidad de Barcelona.

FM-L 214                        Mart�nez Celdr�n, E., Toledo, G., Salcioli, V., Romera, L y Pamies Bertr�n, A.

Tiempo y tono en espa�ol peninsular

 

En la teor�a de la interacci�n del contorno, la entonaci�n se estructura como un fondo global en donde se insertan los acentos localizados. Este contorno global est� generado fonol�gicamente en forma independiente de los acentos locales. En todos los modelos dentro de esta teor�a se presupone que los acentos locales son computados libremente del contorno global y luego forman parte de esa estructura. As�, en la teor�a de la interacci�n del contorno se indica que el segmento de habla debe ser preplanificado, el hablante computa mentalmente la emisi�n que intenta producir. Se indica que la generaci�n se realiza en varias etapas sucesivas. Primero el hablante computa la duraci�n de la frase, despu�s elige un valor para el primer pico, luego determina un valor para el pico final del contorno de entonaci�n; finalmente, decide el valor tonal de los picos restantes por regla. Los valores tonales m�s altos en oraciones m�s largas indican un efecto de preplanificaci�n del contorno entonativo: a mayor duraci�n, mayor es la altura del espacio tonal a ocupar. Cada acento tonal est� determinado por su tiempo de realizaci�n, los acentos que ocurren en las primeras posiciones de la frase tienen valores m�s altos de F0 y viceversa. La teor�a es time-dependent 'dependiente del tiempo de realizaci�n'. Opuestamente, la teor�a de la secuencia tonal rechaza toda computaci�n mental previa del segmento tonal. En esta teor�a, cualquier punto prominente del contorno es el resultado de la acci�n del elemento tonal vinculado con el punto del contorno. El escalonamiento se genera por la relaci�n lineal entre dos acentos tonales adyacentes. La teor�a es time-independent 'independiente del tiempo de realizaci�n'. Los resultados en corpus del italiano no indican ning�n efecto de preplanificaci�n de la entonaci�n. Los hallazgos en espa�ol peninsular son similares, no hay correlaci�n entre el primer pico y el incremento de la duraci�n en oraciones declarativas. Del mismo modo, los hallazgos en espa�ol mexicano indican efectos de independencia temporal en la realizaci�n de los acentos tonales, un patr�n tonal sin declinaci�n. El fin de esta investigaci�n es el estudio de la independencia temporal en las realizaci�n de los acentos tonales. Se estudia un corpus de frases declarativas del tipo Los panes se multiplicar�n en el milagro (frases con cambios en el N de la FN) y cambios en la FV (se multipicar�n, desaparecen, aparecen, est�n, son 50 frases para cada hablante x dos repeticiones). La distancia entre el primer pico y el segundo pico tiene crecimientos temporales de una s�laba a seis s�labas. Se analiza ac�sticamente la producci�n de cuatro hablantes de espa�ol peninsular por medio de los contornos de entonaci�n obtenidos con el Speech Analizer 10.6. Los resultados muestran que no hay diferencias tonales entre los acentos debido a las distancias en crecimiento. En cambio, sugieren una relaci�n lineal entre los picos. Este estudio fue efectuado en el Laboratorio de Fon�tica, Facultad de Filolog�a de la Universidad de Barcelona.

 

 

Trabajo en desarrollo

 

FM-L 214                         Entonaci�n en el Caribe Hisp�nico

Se estudiar� la entonaci�n en el espa�ol de Cuba. Se utilizar� el modelo autosegmental revisado [G. Toledo, Lang. et Ling.: 107-127, 2000]. Se analizar�n un n�mero de corpus: (1) textos le�dos por tres informantes, (2) discursos de tres informantes en una mesa redonda, (3) discursos espont�neos de tres informantes en una grabaci�n radiof�nica. Los textos y los discursos ser�n segmentados en frases entonativas que corresponden a enunciados declarativos. Se tendr� en cuenta los constituyentes de esta frase: el pretonema y el tonema. La lectura autosegmental se realizar� teniendo en cuenta microespacios tonales con oposiciones H(igh) 'Alto' y L(ow) 'Bajo' seg�n diferencias psicofon�ticas, un umbral tonal de 1.50 semitono (la altura tonal relativa). Los corpus se someter�n a un an�lisis ac�stico por medio del Speech Analizer 1.5 (Test Version 10.6). Se indicar�n los tonos subyacentes (Alto, Bajo y las combinaciones bitonales) tanto en el pretonema como en el tonema. Los hallazgos se comparar�n con otras modalidades del espa�ol ya analizadas con el fin de obtener diferencias dialectales.

 

 

SUBPROYECTO: TECNICAS DE MEDICION PSICOFISICA

volver al INDICE

 

Trabajos terminados

FM-R 16                          Guirao, M. & Zunino, Eduardo, La percepci�n de intervalos de distancia y de duraci�n en ni�osy  adultos.

Se ha probado que la estimaci�n subjetiva de la duraci�n (intervalos temporales) cambia con la edad, resultando m�s corta para los ni�os que para los adultos (FM-P9, FM-P15). Una de las interpretaciones que tiene mayor consenso se refiere a que con la edad los procesos org�nicos se van haciendo m�s lentos, y el tiempo f�sico parece m�s acelerado

Con el fin de investigar este efecto se realizaron experimentos en los que participaron diez ni�os, de entre 6 y 12 a�os y diez adultos, de 20 a 40 a�os. Las pruebas consisten de un paquete de software que contiene se�ales auditivas y visuales generadas por computaci�n. Se presenta a los sujetos intervalos de ruidos de distintas duraciones (entre 1.3-20 segundos) y l�neas con diferentes distancias de recorrido (1.3-20cm). Los participantes que reproducen la duraci�n y la distancia de los patrones haciendo equivalencias de duraci�n-duraci�n (ruido-ruido), distancia-distancia (l�nea-l�nea) y de distancia-duraci�n (l�nea-ruido).

Se discuten las posibles implicaciones que estos efectos pueden tener desde la perspectiva de modelos actuales de percepci�n del tiempo.

Reproduction of distance and duration intervals by children and adults

The length between two temporal points (duration intervals) and two spatial points (distance intervals) is compared. Since duration estimations of young children are generally shorter than those of adults, the question arose whether age differences are observed when distance intervals are estimated.

Thirty children (5-12 years) and ten adults, reproduced the duration of ten noises (1.3-20 s) and the distance between start and end points, of ten lines (1.3-20 cm) moving horizontally at constant speed. Cross modal matches between duration and distance were also made.

Best performance for all subjects was obtained when distance was reproduced. Duration was closer to clock time when auditory and visual intervals were matched. The distance and duration functions for adults are almost linearly related. The younger children gave two distinct sets of functions being duration intervals relatively shorter than those given to distance. As children age increases the separate effects of the two dimensions decreases. Possible implications of this development effect are discussed on the light of Eisler's parallel-clock model for time perception.

DOCENCIA volver al INDICE

 

Cursos

 

En el LIS

 

Combinaci�n de m�todos de an�lisis sensorial y estudios de mercado.

Curso te�rico - pr�ctico. 17, 18 y 19 de julio, 2000. Duraci�n 18 horas.

Docentes: Lic. Fernando Kornblit. Licenciado en Matem�ticas. UB. CEFIS INTI. Especialista en Estad�stica Aplicada y Meteorolog�a. UTN

Lic. Eduardo Sebriano. Licenciado en Qu�mica UBA. Quality Management de Nestl�.

Dra. Marta Zanelli PhD Biometr�a, Cornell University, USA. T�cnica Estad�stica.

Dra. Mar�a Clara Zamora (LIS)

 

Dise�o estad�stico de experimentos

Curso te�rico - pr�ctico Marzo-Abril , 2000. Duraci�n: 16 horas

Docente: Dra. Marta Zanelli (INTA)

 

En otras instituciones

 

"An�lisis sensorial de alimentos: m�todos y correlaciones".

En el Instituto de Tecnolog�a de Alimentos, Facultad de Ingenier�a Qu�mica, Universidad Nacional del Litoral. Curso te�rico - pr�ctico. para docentes y profesionales de la industria de alimentos. Santa Fe, 27 - 31 de marzo, 2000- Duraci�n 20 horas.

Docente: Dra. Mar�a Clara Zamora

 

Espagnol Oral II, enero-abril, 2000

Espagnol Oral I Orthophonie, Redaction I, setiembre-diciembre, 2000.

En la Universit� Laval, Facult� des Lettres, D�partement de langues et linguistique (Bachillerato y Maestr�a en Estudios Hisp�nicos, Quebec), Canad�:

Docente: Dr. Guillermo A. Toledo

Seminarios

 

En el LIS

 

"An�lisis sensorial, nariz electr�nica y redes neuronales"

Docentes: Lic. Rosa Baby, Lic. Marcelo Cabezas, PRINSO (PRograma de INvestigaciones en Solidos) CITEFA - CONICET

Dra. Gabriela Grigione. INTA. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias

Dr. Jorge Alfredo Arcas. Centro de Investigaci�n y Desarrollo en Fermentaciones Industriales, CINDEFI - CONICET, Univ. Nacional de La Plata. Abril 26, 2000.

 

"Umbrales de olor y normas de calidad de aire" y "Mapa de olores de la ciudad de Buenos Aires"

Ing. Miguel A. Gardetti Departamento. de Estudios Ambientales, Empresariales y Sociales Universidad de Ciencias. (UCES) Septiembre 18, 2000.

An�lisis Ac�stico de Sonidos del Habla

El espectrograma, lectura e interpretaci�n

Docente: Ing. Jorge A. Gurlekian.

Con la colaboraci�n de Lic. Alejandro Renato, Lic. Mar�a Elena Vaccari, Lic. Claudia Enbe y Diego Ares, Julio-Noviembre, 2000

En otras instituciones

 

"Modelo autosegmental y entonaci�n"

"Tiempo y tono en la entonaci�n"

Dr. Guillermo A. Toledo

En el Laboratorio de Fon�tica, Facultad de Filolog�a de la Universidad de Barcelona, dictado de seminarios, 11 - 14 de Julio, 2000.

Curso de Psiconeuroinmunoendocrinolog�a (PNIE). "Percepci�n olfatoria y t�ctil. Respuesta PNIE y niveles jer�rquicos".

Dra. Matilde, E Otero Losada

En Asociaci�n de Alergia, Asma e Inmunolog�a Buenos Aires (AAIBA). Buenos Aires. Abril - Setiembre, 2000. Duraci�n: 48 horas.

 

 

Conferencias

 

En el Pa�s

 

Dra. Matilde E. Otero Losada

"Disgeusia en el paciente oncol�gico en relaci�n con el estado nutricional". Fundaci�n SALES. Servicio de apoyo Cl�nico-Psicol�gico al enfermo de c�ncer, Agosto 2, 2000.

 

"Quimio y radioterapia. Disgeusia iatrog�nica." En Fundaci�n SALES: Servicio de apoyo Cl�nico-Psicol�gico al enfermo de c�ncer. Bs. As. Julio 5, 2000

 

"Hiperexcitabilidad trigeminal en la migra�a: causa o consecuencia? ", Centro de Investigaciones Endocrinol�gicas (CEDIE). CONICET. Hospital de Ni�os Jos� Mar�a Guti�rrez, Octubre 6, 2000.

 

 

En el exterior

 

Dra. Mar�a Clara Zamora

"An�lisis de atributos quimiosensoriales en muestras de vino: relaciones entre descriptores y entre medidas sensoriales e instrumentales". Universidad Internacional de Andaluc�a, sede Iberoamericana Santa Mar�a de La R�bida. Huelva. Setiembre. 8, 2000.

 

Dr. Guillermo A. Toledo

"Estructura del pretonema en la entonaci�n espa�ola"

en la Facultad de Filolog�a, Universidad Central de Barcelona, Barcelona. Marzo 2, 2000.

 

"Acento primario, secundario y terciario: un problema para la fonolog�a m�trica"

en el Departamento de Filolog�a Catalana, Universidad Aut�noma de Barcelona, Bellaterra, Barcelona. Marzo 3, 2000.

 

"Iconicidad pragmapros�dica e informaci�n"

"Jerarqu�as pros�dicas en espa�ol"

En el Departamento de Filolog�a, Facultad de Filolog�a y Letras, Universidad de Alcal� de Henares, Madrid, Marzo 6-7, 2000

 

"Acento primario, secundario y terciario: un problema para la fonolog�a m�trica",

en el Departamento de Filolog�a Espa�ola, Universidad de La Laguna, Tenerife, Islas Canarias, Marzo 10, 2000.

(Ver Intercambio Cientifico)

 

 

REUNIONES CIENTIFICAS volver al INDICE

 

Sixteenth Annual Meeting of the International Society for Psychophysics. "Fechner Day 2000", Strasbourg, France 31 de agosto al 3 de septiembre, 2000.

Guirao M & Zamora M. C. Analyzing chemosensory attributes in wine samples.

Garriga Trillo AJ & Zamora M. C. Differential profiling of Chardonnay�s wines.

 

II Congreso Internacional de Educaci�n Elemental y Especial. IX Jornadas de C�tedras y Educaci�n Especial de Universidades Nacionales. Mendoza. 6- 9 Septiembre, 2000

Gurlekian Jorge A. Conferencia Invitada: Tecnolog�as actuales en el An�lisis de la voz y la Audici�n

 

 

INTERCAMBIO CIENTIFICO volver al INDICE

 

En el exterior

 

Dr. Guillermo A. Toledo

 

Canad�

Investigaci�n en el International Center for Research in Language Planning (ICRLP) o Centre International de Recherche en Am�nagement Linguistique (CIRAL) Universidad Laval, Quebec, Canad�.

 

Espa�a

Visita a la Facultad de Filolog�a, Universidad Central de Barcelona. Para desarrollar proyectos de investigaci�n en el Laboratorio de Fon�tica, 26 octubre - 3 de noviembre para dictar seminarios, 11 - 14 de Julio, 2000. (Ver Docencia).

Visita al Departamento de Filolog�a Catalana, Universidad Aut�noma de Barcelona, Bellaterra, Barcelona, Espa�a, dictado de una conferencia, Marzo 3, 2000.

 

Departamento de Filolog�a, Facultad de Filolog�a y Letras, Universidad de Alcal� de Henares, Madrid. Tareas de consulta sobre el corpus CREA (Corpus de Referencia del Espa�ol Actual). Dictado de dos conferencias, 6-7 Marzo, 2000

 

Visita al Departamento de Filolog�a Espa�ola, Universidad de La Laguna, Tenerife, Islas Canarias, Espa�a, dictado de una conferencia, Marzo 10, 2000. (Ver conferencias)

 

Visita a la Real Academia Espa�ola, consulta y grabaci�n del Corpus Oral de Referencia del Espa�ol Contempor�neo (CREA), 15 de julio - 17 de julio, 2000.

 

 

Dra. Mar�a Clara Zamora

 

Espa�a

Asistencia al curso de formaci�n complementaria "I Jornadas Iberoamericanas de Evaluaci�n Sensorial Aplicada a la Industria Alimentaria" Universidad Internacional de Andaluc�a, sede Iberoamericana Santa Mar�a de La R�bida. Huelva, Espa�a. 4 al 8 de septiembre, 2000. (Ver conferencias) .

 

Francia

Con motivo de la presentaci�n de trabajos en el Sixteenth Annual Meeting of the International Society for Psychophysics, Fechner Day 2000 celebrado en Strasbourg, Francia, 31.VIII-3IX, 2000 visit� el, Laboratoire des Systemes Biomecaniques et Cognitives de la Universit� Louis Pasteur.

 

 

PROYECTOS DE INVESTIGACI�N CONJUNTA volver al INDICE

Con centros del pa�s y del exterior

Evaluaci�n objetiva de la voz. Valores de referencia en Rosario y alrededores. Con la C�tedra de Metodolog�as para la Eufon�a, Escuela de Fonoaudiolog�a, Facultad de Ciencias M�dicas de la Univ. Nacional de Rosario. Codirector: Ing. Jorge A. Gurlekian.

 

Proyecto: Aplicaci�n de nuevas metodolog�as psicof�sicas a la evaluaci�n sensorial del vino y el caf�: un estudio transcultural con muestras argentinas y espa�olas. Primera Renovaci�n. Instituto de Cooperaci�n Iberoamericana (ICI) Grant 20481. 1997-1999. Responsable del proyecto: Dra. A. J. Garriga Trillo (UNED) y Dra. M. C. Zamora.

 

Proyecto PICT 1997-99. FONCYT. Tema: Perfil de sabor de vino blanco cepa Chardonnay. Caracterizaci�n cuantitativa de las propiedades sensoriales: an�lisis descriptivo multidimensional.

Direcci�n: Dra. Miguelina Guirao. Codirecci�n Dra. Mar�a Clara Zamora.

Con la colaboraci�n de Ing. Cristina Pandolfi, Instituto Nacional de Vitivinicultura, Mendoza; Ing. Jos� Luis Goyenechea, Bodegas Goyenechea, Buenos Aires; Dra. Ana J. Garriga Trillo, Depto. de Ciencias de la Conducta, Univ. Nac. de Educaci�n a Distancia (UNED), Madrid. Convenio Programa de Cooperaci�n Cient�fica con Iberoam�rica, Ministerio de Educaci�n y T�cnica, Espa�a.

TRANSFERENCIA DE TECNOLOG�A volver al INDICE

 

Desarrollos T�cnicos y Asesoramientos

 

Patente

Guirao, M. y Zamora, M. C., Equipo para medir los tiempos de reacci�n al sabor (gusto, pungencia y otros). Patente No. P07 0102703. Direcci�n de las Relaciones con la Producci�n del CONICET. Presentada Abril 1997. Aceptada 1998. Publicado con n�mero AR 011763. Examen de fondo en tr�mite.

 

Gurlekian, J.A. Asesor. Proyecto "An�lisis de sonidos de lenguas amerindias habladas en Salta." Facultad de Humanidades, Instituto de Folklore y Literatura Regional, Universidad Nacional de Salta.

 

Gurlekian, J. A. Asesor. Identificaci�n de la voz humana. Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires.

 

PUBLICACIONES volver al INDICE

 

En Revistas y Libros

 

FM-Q118 Zamora M. C., Garriga Trillo A. J. , Buenader S. F. , Mart�nez M. P y Otero Losada M. E., En busca del paladar entrenado. Selecci�n de panelistas para elaborar un perfil sensorial. Revista ENFASIS, Alimentaci�n, A�O VI, 1, 2000, Febrero-Marzo, 80-86.

.

FM-Q 104 Guirao, M., Zamora, M. C., A computarized system for controlling and measuring gustatory reaction times. Journal of Sensory Studies. 2000.15, 411-420 .

 

FM-Q 125 Calvi�o A., Garrido D., and Garc�a M., Potency of sweetness of aspartame d-tryptophan and thaumatin evaluated by single value and time-intensity measurements, Journal of Sensory Studies, 15, 2000, 27-64.

 

FM-Q 140 Zamora, M. C. Psychophysical methods applied to the investigations of sensory properties of foods. In Trends in Food Engineering, Aspen Publishers, Inc., MD. En prensa.

 

FM-L 191 Toledo, G. A., Representaci�n mental de los referentes del mundo e �cono pros�dico en una narrativa espont�nea: el espa�ol de Buenos Aires, Moenia 5 , 2000: 387-396.

FM-L 192 Toledo, Guillermo A., Acentos en espa�ol: Habla espont�nea, Estudios Filol�gicos, 35, 2000: 125-137.

 

FM-L 194 Toledo, Guillermo A., H en el espa�ol de Buenos Aires, Langues et Linguistique, 26, 2000: 207-227.

 

FM-L 185 Toledo, Guillermo A., Taxonom�a tonal en espa�ol, Language Design, 3, 2000, 1-21.

 

FM-L 193 Toledo, Guillermo A., Acentos en espa�ol: un corpus de conversaci�n, Estudios de Fon�tica Experimental, Estudios de Fon�tica Experimental XI, 2000, 107-123.

.

FM-L 196 China, N., Ferreres, A., Gurlekian, J. A. An�lisis espectrogr�fico de las alteraciones fon�ticas en un caso de Afasia de Broca. Fonoaudiol�gica. Asociaci�n Argentina de Logopedia, Foniatr�a y Audiolog�a. 2000, 46, 1, 5-15.

 

FM-L 198 Gurlekian, J.A. La percepci�n auditiva, un enfoque transversal. Editor: Bustos S�nchez, Editorial CEPE, Madrid. En prensa.

 

FM-L 199 Toledo, Guillermo A., Acentos en espa�ol: Un problema para la fonolog�a m�trica, Verba, en prensa.

 

En Actas de Congresos

 

FM-Q 139 Guirao M & Zamora M C. Analyzing chemosensory attributes in wine samples. Proceedings of the Sixteenth Annual Meeting of the International Society for Psychophysics (Claude Bonnet, Ed.). "Fechner Day 2000", Strasbourg, France, , 2000. 197-202.

 

FM-Q 141 Garriga Trillo A. J & Zamora M. C. Differential profiling of Chardonnay�s wines. Proceedings of the Sixteenth Annual Meeting of the International Society for Psychophysics (Claude Bonnet, Ed.). "Fechner Day 2000", Strasbourg, France, , 2000. 61-66.

 

FM-L 199 Gurlekian Jorge A. Tecnolog�as actuales en el An�lisis de la voz y la Audici�n. II Congreso Internacional de Educaci�n Elemental y Especial. Actas y res�menes del II Congreso Internacional de Educaci�n Elemental y Especial. Mendoza. 6-9 Septiembre, 2000.

 

 

Informes T�cnicos

 

FM-L 119 Rinc�n, A y Gurlekian Jorge A. Base de Datos desde tel�fonos fijos para entrenamiento de sistemas de reconocimiento autom�tico de habla. Ed Universidad de Catalu�a, Barcelona, Enero 2000. 50 p�ginas

 

FM-L 212 Gurlekian, J., Colantoni, L., Kovacci, O. y Torres, H. Preparaci�n de un corpus est�ndar para el procedimiento de medici�n objetiva PSQM. Ed LIS-CONICET. Diciembre 2000. 10 p�ginas.

 

 

Publicaciones de Divulgaci�n de las Actividades del LIS

 

Informe Anual

Desde su creaci�n el LIS publica un informe anual (ISSN 0325-2043) en donde se consignan las publicaciones realizadas, los trabajos en curso, la actividad docente y el intercambio cient�fico. La serie comienza con el Informe I-1968, Laboratorio de Investigaciones Sensoriales, CONICET.

Las siglas (HE) y (FM), se refieren a las sedes del LIS, primero en el Hospital Escuela y luego en la Facultad de Medicina UBA,

El presente corresponde al Informe XXXIII 2000, Laboratorio de Investigaciones Sensoriales, CONICET, Escuela de Salud P�blica, Facultad de Medicina UBA.

 

P�gina WEB

Los INFORMES LIS 1998, LIS 1999 y LIS 2000 se publican en

website:http://www.lis.secyt.gov.ar

 

 

Divulgaci�n en medios de comunicaci�n

 

Dra. Matilde, E. Otero Losada.

T�tulo de la nota: �Contacto�. Reportaje. Asesoramiento inform�tico para infograf�a. Revista Viva. Diario Clar�n. Febrero 20, 2000. Pag. 48-52.

Reportaje. �Calidad de Vida. C�mo vivir m�s y mejor. Revista Viva. Diario Clar�n. Julio 23, 2000. Pag. . 27-45.

Reportaje. Azul TV. . Tema: �Tacto. Comunicaci�n y Calidad de vida. Febrero, 2000.

Art�culo: "Contacto, para una mejor calidad de vida". Diario "El Litoral". Suplemento Ciencia y T�cnica. Santa Fe, Agosto, 12, 2000.

T�tulo de la nota: Contacto. Reportaje. �La qu�mica del amor�. Asesoramiento inform�tico para infograf�a. Revista Viva. Diario Clar�n, Setiembre 17, 2000 Pag. 28-39.

 

Dra. Mar�a Clara Zamora.

Entrevista en la Universidad Nacional del Litoral .publicada en el art�culo: �Los sentidos en busca de calidad�. Diario "El Litoral" de Santa Fe, Tercera Secci�n "Ciencia y T�cnica"; Abril 8, 2000. Pag. 2.

 

Ing. Jorge A. Gurlekian

Entrevista. Publicada en el art�culo "Crear�n una archivo de Voces� Diario "La Naci�n", secci�n "Ciencia y Salud", Noviembre 10, 2000. Pag. 14.

Reportaje documental. Tema: "Investigaci�n en el reconocimiento del habla y el hablante". TV, UBA XXI Noviembre 27, 2000.

 

Dra. Miguelina Guirao

Reportaje. documental. Tema: "Las actividades del LIS". TV UBA XXI. Noviembre 27, 2000.

.